Políglotas

Tener o no tener talento
(para los idiomas)
Resumen:

Hoy hablamos de políglotas, es decir, de gente que habla muchos idiomas. Nos preguntamos si hay gente con y sin talento para los idiomas.

TRANSCRIPCIÓN
Español con Juan
 
¡Hola chicos! ¿Qué tal? ¡Bienvenidos! Bienvenidos a un nuevo episodio de Español con Juan. Ya sabéis que este es un podcast en español, para aprender español, para ayudaros a pasar del nivel intermedio al nivel avanzado. ¿Qué tal? ¿Cómo va la semana? ¿Cómo va el mes? Estamos al final, estamos al final del mes de mayo ¿no? Casi, casi estamos terminando el mes de mayo.
Pues yo estoy (Risas) Yo estoy hecho polvo, eh. Estoy hecho polvo, ya, ya, ya conocéis esta expresión ¿no? Estar hecho polvo, estar muy cansado ¿no? Yo estoy hecho polvo, necesito vacaciones porque estamos al final del curso en la universidad. Yo trabajo en una universidad, en Londres, muchos ya lo sabéis, sino lo sabéis os lo digo, yo soy profesor de español en una universidad de Londres ¿no?
El mes de mayo es siempre el peor, digamos, el mes cuando tenemos más trabajo, este es el periodo cuando tenemos más trabajo, estamos todos muy muy cansados, los estudiantes están muy nerviosos, también hechos polvo, porque tienen que estudiar muchísimo, tienen que hacer muchos exámenes ¿no? Y nosotros los profesores tenemos que corregirlos ¡claro!
Yo prefiero ser profesor. Yo prefiero ser profesor a ser estudiante ¿vale? Porque yo recuerdo cuando era estudiante que estos meses al final del curso, mayo, junio, eran terribles. Eran terribles porque tenías que estudiar todos los días, tenías que estar encerrado en casa. Y lo peor, lo peor era que fuera hacia buen tiempo, era primavera, es primavera ¿no? En mayo y junio es primavera, y se está muy bien fuera, se está muy bien, la gente pasea, sale a tomar un helado, los días son más largos. El invierno, digamos, el frío, y gris y triste invierno ha terminado ¿no?
Bueno, y yo recuerdo que estos meses eran realmente una tortura. Eran una tortura porque teníamos que estar estudiando en casa todo el día y parte de la noche ¿no? A base de tomar café ¿vale? Y bueno, pues, recuerdo esos meses como muy, muy terribles ¿no? Me gustaría volver a ser joven pero no me gustaría volver a estudiar de ese modo.
Pero el caso es que ahora, ahora aquí en la universidad, como profesor, pues vuelvo a hacer lo mismo ¿no? Lo que decía antes, lo que decía antes, prefiero ser profesor, prefiero ser profesor porque… En primer lugar, porque me pagan, me pagan por hacer el trabajo claro, y en segundo lugar porque, bueno, es cansado, si, es cansado, tengo que corregir muchos exámenes, pero no es tan estresante como ser estudiante ¿no? como estudiar para los exámenes.
Es estresante ¿vale? Es estresante también, porque yo tengo que corregir muchos exámenes en muy poco tiempo. En fin, no os voy a contar ahora todos mis problemas, pero tenemos unas fechas limite ¿vale? Nos dan muchos exámenes un día y nos dicen, tienen que estar corregidos para no sé, para dentro de cuatro o cinco días, ¡Y son muchos! Son muchos exámenes, son sesenta, cien, muchos exámenes. Depende de…hay muchos niveles, hay muchas clases ¿no?
En fin, bueno, no os cuento, no os cuento todos mis problemas. Pero os quería decir esto, que este mes he estado muy, muy ocupado corrigiendo exámenes y no he tenido mucho tiempo para hacer casi nada más. Y bueno, pero ya estamos terminando el mes, ya estamos terminando el mes, y ya poco a poco veo la luz, veo la luz al final del túnel y si, todavía no he terminado, pero empiezo a estar un poco más, un poco más tranquilo
Y os quería hablar de algo que he hecho esta semana, como tenía un poco más de tiempo libre, pues esta semana aproveché para ir a una sesión, a una sesión aquí en Londres, sobre idiomas, era una sesión organizada por la Open University. La Open University es una universidad inglesa a distancia, es muy famosa, es muy famosa, y bueno yo creo que muchos de sus cursos se pueden estudiar fuera del Reino Unido,

Juego de Tronos

¿Soy un intelectual o un pedante insoportable?
Resumen:

Mientras mis amigos comen hamburguesas en McDonald´s, ven fútbol en la tele, juegan a videojuegos y están enganchados a series muy populares como Juego de Truenos, yo prefiero leer poesía y ver películas francesas en blanco y negro donde nunca pasa nada. ¿Soy un intelectual o soy simplemente un tipo aburrido y un insoportable pedante?

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola Chicos! ¿Qué tal? ¡Bienvenidos! Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de Español con Juan. Yo soy Juan y aquí estamos, como cada semana para practicar un poquito nuestro español. Bueno, vosotros, vosotros vais a practicar español. Yo, yo ya hablo español ¿Vale? Siempre se puede, siempre se puede mejorar. Pero fundamentalmente, este podcast es para que vosotros y vosotras, chicos y chicas del mundo, que estudiáis español con Juan, pues, podáis practicar un poquito.
Practicar, bueno, practicar practicar, quiero decir, quiero decir, practicar vuestra habilidad para escuchar. Claro, vosotros aquí no podéis hablar, no podéis hablar, pero podéis escuchar. Escuchar es muy importante chicos, escuchar es más importante que hablar. Para todo, para todo en la vida, en las relaciones de pareja, en tu familia, con los amigos, en todas partes, en todas partes, vayas donde vayas, subjuntivo, vayas donde vayas, lo más importante es escuchar. Vayas donde vayas, escuchar es mejor que hablar. Este podría ser el lema, el lema de nuestro podcast. Escuchar más que hablar. Escuchar más que hablar. Vayas donde vayas, subjuntivo, vayas donde vayas, hay que escuchar.
Me estoy liando, me estoy liando, me estoy enrollando, estoy perdiendo el hilo. Chicos, chicas ¿Qué tal? ¿Cómo va la semana? ¿Cómo va la semana? ¡Bienvenidos! Ya sabéis, este es un podcast para pasar de nivel intermedio a nivel avanzado. No lo voy a decir otra vez, no lo voy a decir más.
Muchísimas gracias, muchísimas gracias, la semana pasada ya lo dije, ya lo dije la semana pasada. Muchísimas gracias a todos los que dejáis un comentario en ITunes o en Apple Podcast, o en cualquier, en cualquier plataforma donde escuchéis este podcast. Muchísimas gracias porque eso me ayuda mucho, me gusta leer vuestros comentarios, me gusta ver que pensáis, que decís. Me podéis dejar también una estrellita ¿Vale? Una estrellita no, una estrellita no, dejadme una buena crítica, una buena review. No sé ¿Cómo se dice esto en inglés, en español? Una buena valoración, una buena valoración, una buena valoración. Claro que sí, claro que sí, aquí, por ejemplo, estoy leyendo en Apple Podcast un comentario de ElyseeALE, no sé, no sé cómo se pronuncia. ElyseeALE, ElyseeALE dice «El podcast de Juan me ayuda a mejorar mi español cada día» ¡Muchísimas gracias Elysee! ¡Muchísimas gracias! Y no sé, hay alguien, alguien… hay mucha gente que escribe en inglés. Muy bien, vale, está bien, en inglés.
Por ejemplo, Melanie Richer, Melanie Richer ha escrito: «I love listening to Juan…» Me encanta escuchar a Juan. «He is very funny and it helps me see where I am at…» A ver, a ver, es que estoy leyendo por primera vez, a ver que dice. «He is very funny and it helps me…» Ugh, no puedo hablar… «it helps me see where I am at in my understanding, in my understanding». Okay, vale, muy bien, muy bien, Melanie, Melanie, quiere decir, me encanta el podcast de Juan, es muy divertido y me ayuda a ver dónde estoy en mi comprensión ¡Perfecto! ¡Perfecto! Muchísimas gracias.
A ver, otro. SpainFrymom, SpainFryMom, SpainFryMom, SpainFryMom dice «I first discovered Juan when I was searching for Spanish books to improve my Reading comprehension. After Reading Una Chica Triste, written by Juan, I found his podcast and then his YouTube videos and finally his website, I give his work 5 stars. Okay, I give his work 5 stars, his podcasts are fun, entertaining, quirky and memorable…» Muy bien, y escribe más cosas, más cosas, escribe muchas cosas. «He posts the transcripts» ¡Fantástico! O sea, podéis escribir en inglés, en español,

Memoria Histórica

Memoria Histórica
(Recuerdos de la Guerra Civil)
Resumen:

En los campos de España todavía hay enterrados muchos hombres y mujeres que fueron fusilados durante y después de la Guerra Civil. Más de 80 años después, sus hijos y nietos tratan de abrir las fosas donde fueron enterrados para darles una sepultura digna.

Este episodio está basado en un artículo del periódico El País:
Leer el artículo
TRANSCRIPCIÓN
Español con Juan
¡Hola chicos! ¿Qué tal? ¡Bienvenidos! Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de Español con Juan. Esto es un podcast en español para aprender español. Es un podcast para estudiantes de un nivel intermedio, más o menos, de un nivel intermedio, para ayudaros a pasar al nivel avanzado de español ¿De acuerdo?
Yo solo hablo en español. Aquí solo hablábamos en español. No muy deprisa, no muy despacio. A una velocidad que yo creo que es adecuada para que vosotros, los estudiantes de nivel intermedio, los estudiantes que me seguís aquí en español con Juan, me entendáis ¿Vale? En fin, espero, espero que, espero que la mayoría, espero que la mayoría me entendáis.
Ya sabéis que no es necesario, no es necesario entender completamente todo el cien por cien de todo lo que digo. No, ese no es el objetivo, ese no es el objetivo. Quitaos eso de la cabeza, quitaos esa idea de la cabeza, de tengo que entender todo, completamente todo. Hay gente que sufre, hay gente que sufre porque no entiende una palabra, una expresión o varias líneas. ¡No importa, no importa! si hay palabras o expresiones o no sé, ideas o cosas que no entendéis, oye no pasa nada, no pasa nada. Tranquilos, tranquilos, no pasa nada, es normal, es normal, estáis aprendiendo.
El objetivo no es entender todo al cien por cien. No, el objetivo es ir poco a poco, acostumbrándose al español ¿De acuerdo? Ir avanzando poco a poco, cada día un poquito, escuchando cada día un poquito, diez, quince, veinte minutos cada uno lo que pueda y poco a poco ir mejorando. Pero sin agobiarse, sin ansiedad. No penséis que tenéis que entender absolutamente todo. Ni de este podcast, ni de nada, ni si veis una película, si veis un video en YouTube, si escucháis una conversación, si leéis un artículo de un periódico. Oye no pasa nada si hay muchas cosas que no entendéis ¡No pasa nada! ¡No pasa nada!
Poco a poco si continuáis en contacto regular con el idioma, escuchando, leyendo, pues estoy completamente seguro que nuestro nivel va a ir, poco a poco, aumentando. Lo que tenéis que hacer, ya lo he dicho en otras ocasiones, lo que tenéis que hacer es coger un bolígrafo, un papel y escribir, escribir algunas palabras o algunas expresiones que yo uso en el podcast, en el audio, en los textos o en los monólogos, que yo hago. Pues escribir, escribir algunas palabras, algunas expresiones, no muchas, algunas ¿vale? Algunas que os parezcan interesantes, escribirlas en vuestro cuaderno de español, porque, oye, me imagino que todos tenéis un cuaderno de español ¿no? ¡Claro! de eso estoy completamente seguro. Y si no lo tenéis, y si no lo tenéis ahora mismo tenéis que… bueno, ahora mismo no, después, en cuanto termine el podcast, tenéis que ir y comprar, comprar un cuaderno o coger un cuaderno de cualquier lugar, un cuaderno para el español, para vuestros estudios de español ¿De acuerdo? Para, por ejemplo, el vocabulario.
Entonces, cogéis este episodio y cualquier otro episodio de nuestro podcast y escribís algunas palabras o algunas expresiones, dos, tres, cuatro, depende, que sean nuevas, que os parezcan interesantes, algo que hayáis aprendido ¿Vale? Escribís una frase, una expresión o una palabra, y además escribís un ejemplo. Por ejemplo, yo digo siempre, me enrollo ¿vale? Me enrollo. Pues entonces, si tú no has escuchado nunca esa expresión, la escribes en tu cuaderno y escribes un ejemplo. Por ejemplo: Juan se enrolla mucho. En sus podcasts, Juan se enrolla mucho, habla demasiado, repite mucho las cosas ¿vale?
Por ejemplo, entonces esa es una forma de ir aprendiendo las expresiones…

Chistes en español

Contar chistes en español
Resumen:

Entender el sentido del humor en otro idioma es muy complicado. En el episodio de hoy te cuento algunos chistes muy populares en España. Chistes que todo el mundo sabe y que tú también deberías saber.

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola chicos! ¿Qué tal? ¡Bienvenidos! Bienvenidos a un nuevo episodio de Español con Juan. ¿Sabéis que es Español con Juan? No os preocupéis, yo os lo digo. Muchos de vosotros ya lo sabéis porque me seguís desde hace muchos meses o años, pero no todo el mundo lo sabe, algunos acabáis de llegar.
¿Quién es Juan? Juan soy yo. Yo soy Juan, yo soy español, yo soy profesor de español ¿Dónde? En Londres, yo no vivo en España, mucha gente me dice Juan quiero ir a España, quiero ir a verte, quiero ir a conocerte ¿dónde vives? ¡Yo no vivo en España queridos amigos! Por desgracia, no, no, no por desgracia no, yo no vivo en España, vivo en Londres y estoy muy contento, estoy muy contento de vivir en Londres chicos, si no estuviera contento – imperfecto de subjuntivo – si no estuviera contento, no estaría en Londres, no viviría en Londres, me habría ido ya hace mucho tiempo.
Vivo aquí, estoy muy contento, bueno, no todo es perfecto, no todo es perfecto en Londres, para un español el tiempo, la luz nunca es suficiente, nunca es suficiente, el atardecer de Granada, el atardecer de mi ciudad natal en Granada ¡Eso no tiene comparación en el mundo entero! ¡La luz! La luz que hay en Granada, la luz que hay en el sur de España, en Andalucía, ese cielo azul, esa luz, al atardecer, eso no tiene comparación.
Y por supuesto, el cielo gris de Londres. Oye, el cielo gris de Londres a mí me gusta un poquito, a veces un poquito, un poquito está bien ¿Vale? Un poquito. Pero es que, coño, aquí es que el cielo está gris siempre, siempre, siempre, en primavera, en verano, en otoño, en invierno, siempre. Eso no me gusta, eso no, no, eso no me gusta. El resto, el resto si, oye, aquí se vive muy bien, es una ciudad multicultural, hay gente de todo el mundo, puedo hacer lo que me dé la gana, es una ciudad muy libre, a nadie le importa si eres de un modo o eres de otro. En fin, es una ciudad donde uno se siente libre, donde uno se siente que puede hacer lo que, lo que le dé la gana. En fin, que yo, yo estoy contento, yo estoy contento. Total, me estoy enrollando (Risas)
Que yo no quería hablar de esto, que si, que soy Juan, que soy profesor de español, que doy clases de español en Londres ¿Dónde? En la universidad. Oye, oye, mucha gente piensa este tío, este tío, cómo está como una cabra, este tío que hace el tonto en YouTube, este tío que baila en YouTube y que hace tonterías y que dice tonterías ¿Este tío es profesor de la universidad? ¡Pues sí! Sí señor, sí señor, aquí donde me ves como una… hay gente que dice (Risas) este tío está como una cabra. ¡No! Este tío no está como una cabra, este tío es un profesor muy serio de la Universidad de Londres.
Oye, es que yo no me tiro flores, está expresión está muy bien, está expresión está muy bien, yo no me tiró flores. Tirarse flores significa decir cosas bonitas de alguien, entonces se suele decir está expresión, tirarse flores, se dice a menudo sobre uno mismo, cuando uno, cuando uno se dice cosas bonitas a sí mismo, que guapo soy, que bien trabajo, vale, eso es tirarse flores a uno mismo, vale.
Pues yo, yo no me quiero tirar flores, yo no me quiero tirar flores, no, no me quiero tirar flores, yo soy un hombre modesto y bueno, yo pues nada, yo soy modesto, pero de vez en cuando, de vez en cuando hay que decir las cosas claras.
Vamos a ver, yo soy profesor de la Universidad de Londres, ¡coño! y además no es cualquier universidad, no, no, no, no, no, no, no es cualquier… No es una universidad pequeñita, una universidad de mala muerte ¿Entendéis esto? De mala muerte, algo de mala muerte, un coche de mala muerte, o un trabajo de mala muerte, o una casa de mala muerte ¿Qué es eso? Pues algo de mala muerte es algo de mala calidad, vale, algo pequeño, feo,

Cuentos machistas

Cuentos para niños de hoy
Resumen:

¿Hay que censurar los cuentos infantiles como “Cenicienta”, “Blancanieves”, La Bella Durmiente, etc.? Algunos piensan que sí porque (dicen) reproducen estereotipos machistas.

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola chicos!, ¿Qué tal? ¡Bienvenidos! Bienvenidos a un nuevo episodio de Español Con Juan. Un podcast en español, para aprender español. Si queréis pasar de un nivel intermedio a un nivel avanzado, ¡Oye, pues, estáis en el lugar adecuado! Oye (Risas) Otra poesía, ahora hablo como, ahora hablo en verso, hablo en verso chicos (Risas)
¿Cómo era? Sí queréis pasar de un nivel intermedio a un nivel avanzado, estáis en el lugar adecuado, ahhhh. (Aplausos). ¡Fantástico, fantástico! me encanto yo mismo, yo mismo me encanto. Soy, soy genial (Risas) Bueno chicos, bienvenidos. ¿Qué tal? Aquí estamos, otra semana más dispuestos a pasar un ratito, un ratito juntos en español, ¿vale? Y sí.
Esta semana, esta semana no me quiero enrollar. No me quiero enrollar, he decidido que desde ahora en adelante no me voy a enrollar. No, voy a ir al grano. Ir al grano es lo contrario de enrollarse. Ir al grano es decir lo que quieres decir, decir lo que tengas que decir. Sin andarte por las ramas, otra expresión. ¿Cuántas expresiones digo? muchas expresiones, chicos. Ya os dije la semana pasada que tenéis que escuchar este podcast con un bolígrafo en la mano y en la otra mano un papel o un cuaderno y tenéis que escribir las expresiones que yo digo, no todas, no todas, algunas, algunas, son muy interesantes ¿no? ir al grano, es decir, decir directamente sin rodeos lo que tengas que decir, sin andarse por las ramas, andarse por las ramas es, digamos, enrollarse (Risas). Enrollarse, es decir, dar vueltas, no decir directamente lo que quieres decir, ¿vale? no ser claro. Ir al grano es ser claro y directo, bueno, pues, hoy, hoy yo me he propuesto no enrollarme. Creo que ya me estoy enrollando, pero bueno (Risas).
Quiero ir al grano chicos, quiero ir al grano. He leído un artículo en un periódico español que se llama El País, es uno de los mejores periódicos de España, El País. Yo lo suelo leer todos los días. Hay informaciones muy interesantes, es más, yo, yo os recomiendo que leáis este, este periódico, si os gusta estar al día con la información que, la información de España, de lo que pasa en España, oye pues, este periódico está muy bien. Hay, hay muchos, muchos periódicos, pero El País, es quizás, quizás uno de, uno de los más leídos.
Bueno, pues nada, no me enrollo. He leído una noticia, muy, muy interesante, muy interesante, que dice que, en una escuela de Cataluña, los profesores han hecho una selección de los libros que tienen en la biblioteca para los niños. Se trata de niños muy pequeños, creo, de niños de cinco o seis años, me parece. Es una escuela infantil ¿no? y en esta escuela si, como en, me imagino que como en todas las escuelas hay una biblioteca. Creo que hay como unos, en esta escuela, hay como unos doscientos libros ¿no? doscientos libros infantiles para, para niños y niñas, no.
Vale, muy bien, pues estos profesores por lo que he leído en la historia de esta noticia, han hecho una selección y han digamos, han quitado, han quitado de la biblioteca, digamos, unos doscientos libros, doscientos libros, han retirado, digamos, han retirado de la biblioteca unos doscientos libros, doscientos cuentos, porque según ellos son tóxicos. Tóxicos, ¿Por qué son tóxicos? Porque reproducen, estoy leyendo literalmente lo que dice la noticia, porque reproducen patrones sexistas. ¿Entendéis? Estos libros, según los profesores de esta escuela, reproducen patrones sexistas.
Entonces, son unos doscientos libros que parece que es el treinta por ciento del total, ¿vale? De todos los libros que hay en la biblioteca de la escuela, el treinta por ciento, según estos profesores, unos doscientos libros, pues, son libros digamos sexistas ¿no? Que reproducen, reproducen patrones sexistas.
Si, lo que quieren decir,

La nueva inquisición

LA NUEVA INQUISICIÓN
Resumen:

En las redes sociales se linchan a personas que cometen algún error. Es la nueva inquisición.

TRANSCRIPCIÓN
VER VÍDEO DE CRISTIANO RONALDO
 ¡Hola chicos! ¿Qué tal? Bienvenidos, bienvenidos a “Español con Juan.” Este es un podcast en español para aprender español. Bueno, no para aprender español porque español ya sabéis. Para mejorar, para mejorar vuestro español, para pasar del nivel intermedio al nivel avanzado.
Es muy difícil, es muy difícil llegar al nivel avanzado, pasar del nivel intermedio al nivel avanzado es muy difícil chicos. Llegar al nivel intermedio, bueno no está mal. Se puede hacer.
Al principio cuando empiezas a estudiar un idioma empiezas a aprender las palabras más básicas. ¿Cómo te llamas? ¿De dónde eres? ¿Cómo estás? Los colores: verde, azul, amarillo. Los días de la semana: lunes, martes. En fin.
Todo eso se puede aprender más o menos rápidamente no sé, no sé pero no sé seis meses, un año, sí más o menos ¿No? Depende, depende de cuánto tiempo le dedicas pero en fin. Llegar a un nivel intermedio, llegar a poder comunicarse más o menos con los españoles o con los latinoamericanos pues sí, es factible, es factible.
No es demasiado difícil, pero amigo ¡Ay, ay, ay! Amigo, cuando llegas a un nivel intermedio, cuando llegas digamos al nivel B1 ¿No? Haces A1 y A2 ¿Vale? Ese es digamos el nivel de principiantes; A1-A2.
Cuando llegas a B1 ¡Guao! ¿Qué pasa, qué pasa? Pues que tienes que aprender un mogollón, un mogollón de cosas nuevas que no te esperabas, chico. Que no te esperabas porque tú habías aprendido el verbo ser y estar. ¿De dónde eres? ¿Cómo estás? Pero ahora en el nivel B1 ¡Ah! Hay muchas excepciones, hay muchos detalles, hay reglas nuevas, cosas que no sabías, cosas que no te esperabas.
El “por” y el “para”, el subjuntivo, uy el subjuntivo. Los pasados, los pasados. Tú pensabas que sólo había un pasado, ¡Hay tres o cuatro, coño! Hay muchos, hay muchos. Y hay expresiones que, estructuras gramaticales que no sabías, qué complicado.
Llegas al nivel B1 y el nivel B1 es larguísimo, muy, muy largo ¿No? No termina nunca, no termina nunca. Llegas a un nivel intermedio y tú que estabas acostumbrado a ir de prisa, a ir bien, cada día, cada semana un poquito más, un poquito más, un poquito más; llegas al nivel B1… Y ese nivel B1 es interminable, no termina nunca.
Es como, es como hacer un paseo por la playa… Imagínate, hacer un paseo por la playa cuando hace mucho calor y la arena está muy caliente, y llevas los pies desnudos, sin chanclas ¿Vale? Y vas caminando y te quemas los pies. ¡Ay, ay, ay, ay! Y te quemas los pies y no hay sombras y tienes que ir, y tienes que continuar. ¡Ay, ay, ay que me quemo, que me quemo! ¿No? Pues así. Así es el nivel B1 que lo pasas mal oye, que no termina nunca.
Y que siempre hay que estudiar algo nuevo, y una nueva regla y una nueva excepción, y una nueva expresión y una nueva palabra. Y aquello que tú pensabas que era de un modo pues no, no es de ese modo, es de otro modo coño. Y no termina nunca.
Bueno chicos pues así, así es, así es. Cuando llegas al nivel intermedio, para llegar al nivel avanzado, para pasar al nivel avanzado, para pasar al nivel B2 o incluso para llegar al nivel C1 ¡Guao! Hace falta mucho tiempo y dedicación, práctica, leer mucho, escuchar mucho. En fin.
Es un tiempo, lleva tiempo chicos yo no os quiero engañar, lleva tiempo. Coño lleva tiempo, no se puede hacer en un mes o en dos meses, no. Lleva tiempo, lleva tiempo.
Lo que hay que hacer, lo que hay que hacer es escuchar y leer mucho en español pero cosas interesantes, cosas divertidas, cosas que te gusten. Pues eso es lo que hacemos aquí, en “Español con Juan.” Cada semana yo te cuento un rollo ¿No? Te hago un comentario, te hablo de una historia y te cuento un rollo ¿No? Te cuento un rollo y me enrollo. Yo me enrollo y tú escuchas y poco a poco vas aprendiendo expresiones nuevas porque yo voy poniendo, yo voy poniendo aquí expresiones nuevas ¿No? Y que se usan mucho.

Amor a domicilio

Caravana de mujeres
Resumen:

En el campo cada vez vive menos gente. En muchos pueblos de España no hay mujeres y los hombres no pueden casarse. Hay una solución: llevar a mujeres en autobús para que conozcan a los solteros del pueblo.

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola chicos! ¿Qué tal? ¡Bienvenidos! Bienvenidos a un nuevo episodio de “Español con Juan.” Yo soy Juan y esto es un podcast para aprender español, un podcast en español para aprender español, para ayudarte a pasar de un nivel intermedio a un nivel avanzado. ¿Cómo? Pues cada semana yo te cuento alguna pequeña historia, hago comentarios y uso expresiones, y palabras y vocabulario que necesitas para pasar del nivel intermedio al nivel avanzado.
Oye. Oye, oye, oye tú, tú ya hablas español. Si tú me entiendes ¿Eh? Si tú me entiendes, tú ya hablas español. Tienes un nivel por lo menos, por lo menos intermedio. Intermedio. Yo diría que incluso intermedio alto ¿Vale?
Pero ¿Cómo se llega a hablar a un nivel avanzado de español? Pues leyendo mucho, leyendo mucho y escuchando mucho todos los días un poquito. No hace falta, no hace falta escuchar o leer cada día cuatro o cinco, o seis u ocho horas, no, no, no, no. Pero por lo menos media hora, 20 minutos. 20 minutos, media hora escucha y lee, escucha y lee cosas que te gusten, cosas que te interesen pero en español.
Y entonces yo hago este pequeño podcast que dura 15-20 minutos, 30 minutos a veces con la transcripción ¿Vale? En nuestro blog tienes la transcripción y ahí puedes leer la transcripción y escuchar. Leer y escuchar, leer y escuchar cada semana un poquito ¿Vale? Puedes escuchar nuestro podcast y puedes escuchar otros podcast o puedes escuchar audiolibros. O puedes escuchar las noticia o puedes escuchar la radio, puedes escuchar videos en YouTube ¿Vale? Puedes ver y escuchar videos en YouTube ¿Por qué no? Pero cada día, cada día escucha y lee un poquito.
Yo te aseguro que si lees y escuchas cada día un poquito de español, tu nivel de español este año va a mejorar mucho, va a mejorar mucho. Eso es lo que necesitas hacer; escuchar y leer. Y hoy, hoy vas a escucharme a mí. Hoy vas a escucharme a mí y después, después tienes que ir, recuerda, después tienes que ir a nuestro blog a leer la transcripción ¿De acuerdo?
¡Ah por cierto, por cierto! Muchas gracias, muchas gracias a todos los que habéis escrito una crítica en iTunes, en Apple podcast. Ahora se llama: “Apple podcast” en iTunes ¿No? Ahí es donde están los podcast ¿No? Ahí es donde podéis escuchar los podcast y hay algunos de vosotros, algunos de estos oyentes, de mis oyentes, de vosotros ¿No? De los que me seguís que habéis, habéis escrito, habéis escrito algunos comentarios sobre este podcast, recomendando este podcast a otros estudiantes.
Muchísimas gracias, muchísimas gracias porque eso me ayuda mucho, me ayuda mucho porque claro, ahí llegan otros estudiantes buscando, buscando podcast para aprender español y cuando ven que este podcast tiene unas críticas buenas, pues claro, enseguida tienen interés por conocerme, por conocer “Español con Juan” y este podcast tiene cada vez más éxito ¿No? Que bueno, eso está muy bien, eso me ayuda muchísimo. Muchísimas, muchísimas gracias por dejar ahí vuestros comentarios, vuestras opiniones sobre el podcast ¿Vale?
Muy bien. Bueno, ya me estoy enrollando con muchas cosas diferentes ¿No? Es que hay que decir muchas cosas, yo quiero decir tantas cosas, quiero decir tanta cosas que no doy abasto, no doy abasto. Esta expresión la he usado antes ¿Eh? No sé si el podcast anterior o hace dos semanas. No doy abasto, no doy abasto.
Oye, yo en el podcast uso muchas expresiones muy interesante vale. Estas son las expresiones que tenéis que usar cuando habláis español.
Os voy a decir una cosa, os voy a decir una cosa. Yo conozco muchos estudiantes de español que hablan muy bien en el sentido de que tienen una buena gramática ¿Vale? Tienen una buena gramática, pero cuando un español o un nativo, un hispanohablante escucha a estas personas,

Leer antes de dormir

PAPÁS DE CUENTO
Resumen:

Se dice que algo es “de cuento” cuando se trata de algo muy bonito, genial, maravilloso. Hoy hablamos de “papás de cuento”, es decir, padres maravillosos.

TRANSCRIPCIÓN
Hola, chicos, ¿qué tal?
¿Cómo va la semana? ¿Bien?
No sé si va bien o mal, pero en este momento lo mejor que puedes hacer es relajarte, olvidarte de tus problemas, ponerte cómodo y escuchar nuestro podcast.
Hoy tengo una historia que contarte. Es una historia que he leído recientemente y que me ha impactado mucho.
Cuando digo una historia, no me refiero a una historia ficticia, a una historia inventada. No. Se trata de una historia real, algo que realmente ha sucedido, con gente de verdad.
No se trata de una de esas historias típicas que se suelen leer en las páginas de los periódicos o que se suelen ver en los programas de televisión. No se trata de la historia de nadie famoso, ni se trata de uno de esos cotilleos típicos de la prensa del corazón… ¿Sabéis lo que es la prensa del corazón? La prensa del corazón es ese tipo de prensa que informa sobre escándalos de los famosos: sobre si una actriz se ha puesto muy gorda, sobre si alguien se ha quedado embarazado, sobre divorcios, sobre broncas entre famosos…
Una bronca, por cierto, es una pelea, una discusión.
Bueno, pues no, no se trata de ese tipo de historias. No se trata de cotilleos. Cotilleos son ese tipo de comentarios sobre la vida privada de otras personas, ¿no? Cotillear es hablar del vestido que lleva alguien en una fiesta. Cotillear es comentar en voz baja que la hija de los vecinos vuelve a casa muy tarde. Cotillear es comentar que una mujer sale con un hombre mucho más joven que ella…
En fin, yo creo que entendéis de qué se trata, ¿no? Yo creo que ya sabéis qué es “cotillear”. A mí la verdad es que nunca me han gustado los cotilleos. Creo que cada persona tiene su vida privada y nadie tiene el derecho a juzgar lo que hacen o lo que no hacen, que cada uno vive su vida lo mejor que puede y ya está. Siempre me ha parecido que las personas que cotillean, los cotillas, son personas muy superficiales.
No digo que no se puedan hacer comentarios sobre otras personas, especialmente con tu familia o con tus amigos más íntimos. Hay cosas que son inevitables, pero la verdad es que hay gente que solo sabe hablar de cotilleos, que solo saben cotillear, que solo se interesan por la vida de otras personas, por saber con quién salen, con quién van… En fin, a mí ese tipo de personas siempre me han dado mucha vergüenza ajena.
No sé si entendéis qué significa “dar vergüenza ajena”. Te da vergüenza ajena cuando te da vergüenza no por algo que has hecho tú, sino por algo que ha hecho otra persona. ¿Entendéis? Si, por ejemplo, alguien hace o dice una tontería en público, delante de otras personas, a mí me da vergüenza, me siento mal… no por mí, que yo al fin y al cabo no he hecho nada, sino por lo que ha hecho esa persona. No sé. Es complicado de explicar.
Nunca he entendido muy bien por qué sentimos vergüenza ajena. ¿Por qué nos da vergüenza el comportamiento de otros? No lo sé. Pero es así. El hecho es que a veces nos da vergüenza lo que hacen los demás. Y a mí, la gente cotilla, la gente que critica lo que hacen los otros, la gente que se ríe o se burla de lo que hacen otras personas en su vida privada, en fin… siempre me ha dado mucha vergüenza ajena y me hace sentir mal.
Bueno, creo que he perdido el hilo. He perdido el hilo de lo que estaba diciendo.
Estaba diciendo que hoy os quería contar una historia que he leído en la prensa y que me ha gustado mucho. Os estaba diciendo que se trata de una historia real, no ficticia, pero no se trata de la típica historia de la prensa del corazón, no se trata de un cotilleo sobre famosos…
Se trata de una historia real sobre gente real, gente como tú y como yo, que normalmente no solemos aparecer en la prensa escrita ni en los programas de televisión.
Es la historia de un chico, bueno, ya realmente un hombre, un hombre casado y con dos hijos,

Comprender no es aprender

Comprender no es aprender
Resumen:

Muchos estudiantes piensan que estudiar español consiste en comprender la gramática de forma teórica. Hoy te explico por qué entender la gramática no es aprender español.

TRANSCRIPCIÓN
Hola, chicos, ¿qué tal?
Bienvenidos a un nuevo episodio de ESPAÑOL CON JUAN, un podcast en español para aprender español.
En primer lugar quería daros las gracias por seguir nuestro podcast, por escuchar nuestro podcast cada semana. La verdad es que estoy muy contento porque ESPAÑOL CON JUAN es cada vez más popular.
Me llegan muchos comentarios de estudiantes que dicen  que el podcast les gusta mucho, que les sirve para mejorar su español. Y eso para mí es fantástico, me hace muy muy feliz, de verdad.
Hoy quería dar las gracias especialmente a los estudiantes que han dejado comentarios en iTunes. Sabéis que la mayoría de la gente escucha nuestro podcast en iTunes. Bueno, ahora creo que se llama Appel Podcast, pero, bueno… Lo que quería decir es que no me había dado cuenta de que algunos estudiantes están dejando comentarios sobre el podcast en iTunes y bueno, lo siento, lo siento por no mencionarlo antes, pero sí, me he dado cuenta de que poco a poco mucha gente ha dado una nota muy alta a nuestro podcast y algunos incluso han dejado escritos algunos comentarios muy bonitos explicando por qué les gusta nuestro podcast, cómo les ayuda con su español… En fin, eso me hace muy feliz y además me ayuda mucho a que el podcast se conozca cada vez más.
Mucha gente que está buscando un podcast en español lee las críticas o los comentarios de otros estudiantes y dice, ah, mira, quizás este podcast pueda estar bien, y, en fin, muchas gracias, muchas gracias a todos los que habéis dejado vuestros comentarios en iTunes y siento no haberlo mencionado antes. Como digo, vuestros comentarios en iTunes ayudan un montón a que este podcast se conozca cada vez más.
¿Qué tal? ¿Cómo va la semana, chicos?
Yo estoy hecho polvo. Ya lo dije la semana pasada, ¿verdad? Si habéis escuchado el episodio de la semana pasada ya sabéis que estos días estoy muy cansado, hecho polvo, porque tenemos mucho trabajo en la universidad. Los últimos días del trimestre son siempre muy estresantes, estoy superliado… ¿Conocéis la expresión “estar liado”? Estar liado quiere decir estar muy ocupado, tener muchas cosas que hacer.
Pues eso, yo estos días estoy muy muy liado, tengo un montón de cosas que hacer. Menos mal, menos mal que ya estamos casi casi en vacaciones, ¿no? No sé vosotros, pero yo a partir de la semana que viene tengo mucho menos trabajo. Tengo que currar, sí, pero ya no tengo que dar clase y por tanto tengo más tiempo libre. Tengo que currar, pero en casa, corrigiendo ensayos. Mis estudiantes han escrito un mogollón, un montón de ensayos de español y ahora me toca a mí corregirlos.
La verdad es que es interesante. Los chicos, los chicos que estudian conmigo, han escrito ensayos sobre temas muy interesantes.
O sea, cada uno de ellos ha hecho un trabajo de investigación, un pequeño trabajo de investigación, claro, su español aún no es muy avanzado, pero, bueno, han tenido que hacer un pequeño trabajo de investigación sobre algún tema relacionado con España o algún país hispanohablante.
Qué sé yo, por ejemplo, algunos han escrito sobre los problemas de la monarquía española. Otros han escrito sobre el proceso de paz en Colombia. Muchos han escrito sobre los inmigrantes, sobre cómo se pueden integrar mejor los inmigrantes en España. Algunos también han escrito sobre el muro que el presidente de los EEUU quiere construir en la frontera con México. Otros han escrito sobre el arte callejero, lo que normalmente se llama grafiti; otros sobre la historia de la guitarra flamenca o sobre la pintora Frida Kahlo…
En fin, que han escrito sobre temas muy muy variados. Cada uno, obviamente, de acuerdo con su nivel, obviamente, y contando con mi ayuda. Yo les he ido orientando un poco, ayudando a encontrar la información,

Hecho polvo

¡Estoy hecho polvo!
Resumen:

Los profesores de idiomas estamos siempre hechos polvo. Hoy te explico por qué.

TRANSCRIPCIÓN
Hola, chicos, ¿qué tal?
Bienvenidos a un nuevo episodio de Español Con Juan. Ya sabéis, que este es un podcast en español para aprender español.
¿Qué tal la semana? ¿Todo bien? Espero que sí. Yo estoy bien, pero bastante hecho polvo. Supongo que muchos ya sabéis que estar hecho polvo quiere decir estar muy cansado, muy muy cansado. Puede ser un cansancio mental o un cansancio físico.
Yo estoy hecho polvo no físicamente, porque no hago ningún tipo de esfuerzo físico. Es decir, yo no trabajo en una obra ni en una mina ni soy camarero en un bar o no sé… no tengo ninguno de esos trabajos que requieren un gran esfuerzo físico. Ser camarero, he dicho ser camarero, y es verdad que ser camarero es muy cansado. No es como trabajar en una mina o como trabajar de albañil en una obra, pero, bueno, hay que pasar muchas horas de pie, caminar siempre de arriba abajo, llevar comida, bebidas, estar siempre atento, recordar lo que te han pedido… en fin, es un trabajo estresante mentalmente y que físicamente te cansa.
Bueno, yo no tengo ninguno de esos trabajos. Mi trabajo no requiere mucho esfuerzo físico.
Aunque bueno, tengo que decir que es verdad que después de cada clase yo termino muerto, muerto de cansancio. Hecho polvo, vamos. Mis clases son de dos horas y a veces me pasa que no me siento durante dos horas. Estoy de pie, explicando en la pizarra, enfrente de los estudiantes, o tengo que acercarme a ellos, comprobar que están trabajando bien, escuchar qué dicen, responder a sus preguntas… y todo eso de pie, claro.
Además, ser  profesor de idiomas es mucho más cansado que ser profesor de historia o de matemáticas. No sé si os habéis dado cuenta, pero un profesor de idiomas tiene que usar el lenguaje corporal, hacer gestos con las manos, con el cuerpo, moverse… Si por ejemplo un estudiante me pregunta qué significa “nadar”, yo no le digo la traducción en inglés. Yo me pongo a nadar. Es decir, hago un poco de mimo. Con las manos, simulo que estoy en una gran piscina, que me pongo un bañador, que me tiro al agua desde el trampolín, hago ruidos con la boca ¡Splash! Y empiezo a mover los brazos como si estuviera nadando…
Claro, sería más fácil decir: Swimming, nadar en español es swimming o to swim.
Pero, no, yo no hago eso. Yo intento hablar muy poco en inglés en mis clases. Creo que la clase de español debe ser un lugar donde los estudiantes estén inmersos en el español, ¿no? Porque, a ver, qué sentido tendría ir a clase de español si el profesor te da directamente la traducción en inglés. Bueno, total, eso es lo que yo hago. Y luego, claro, otro estudiante me hace otra pregunta: ¿Qué significa “pasear al perro”? Y entonces, venga, yo finjo que estoy en el parque y que llevo un perro con un collar, que luego lo suelto, que el perro se echa a correr, que yo le tiro una pelota o un palo para que me la traiga… en fin… que uso de nuevo mi cuerpo y el lenguaje corporal para explicar las palabras en español, que nunca o casi nunca doy la definición en inglés porque, bueno, no sé, pero así es más divertido, ¿no?
Sí, esa es la clave. Es más divertido. Yo no sé si será más efectivo. Yo no sé si desde el punto de vista metodológico o pedagógico vale realmente la pena hacer todo este esfuerzo, no sé si los estudiantes aprenden mejor cuando el profesor se pone a explicar las palabras con gestos, con el cuerpo, con las expresiones de la cara, haciendo mímica… No sé si es realmente más eficaz, pero lo que sí sé es que es más divertido. Al menos para mí. Yo me aburriría si simplemente tuviera que explicar las palabras o traducirlas al inglés. Y yo lo último que quiero hacer es aburrirme en clase.
Estoy hablando de clases de principiantes, claro. Si estoy en clases de estudiantes de nivel intermedio alto o avanzado, es diferente. En clases de nivel avanzado puedo hablar en español tranquilamente y entonces cuando los estudian…