Comprender no es aprender

Comprender no es aprender
Resumen:

Muchos estudiantes piensan que estudiar español consiste en comprender la gramática de forma teórica. Hoy te explico por qué entender la gramática no es aprender español.

TRANSCRIPCIÓN
Hola, chicos, ¿qué tal?
Bienvenidos a un nuevo episodio de ESPAÑOL CON JUAN, un podcast en español para aprender español.
En primer lugar quería daros las gracias por seguir nuestro podcast, por escuchar nuestro podcast cada semana. La verdad es que estoy muy contento porque ESPAÑOL CON JUAN es cada vez más popular.
Me llegan muchos comentarios de estudiantes que dicen  que el podcast les gusta mucho, que les sirve para mejorar su español. Y eso para mí es fantástico, me hace muy muy feliz, de verdad.
Hoy quería dar las gracias especialmente a los estudiantes que han dejado comentarios en iTunes. Sabéis que la mayoría de la gente escucha nuestro podcast en iTunes. Bueno, ahora creo que se llama Appel Podcast, pero, bueno… Lo que quería decir es que no me había dado cuenta de que algunos estudiantes están dejando comentarios sobre el podcast en iTunes y bueno, lo siento, lo siento por no mencionarlo antes, pero sí, me he dado cuenta de que poco a poco mucha gente ha dado una nota muy alta a nuestro podcast y algunos incluso han dejado escritos algunos comentarios muy bonitos explicando por qué les gusta nuestro podcast, cómo les ayuda con su español… En fin, eso me hace muy feliz y además me ayuda mucho a que el podcast se conozca cada vez más.
Mucha gente que está buscando un podcast en español lee las críticas o los comentarios de otros estudiantes y dice, ah, mira, quizás este podcast pueda estar bien, y, en fin, muchas gracias, muchas gracias a todos los que habéis dejado vuestros comentarios en iTunes y siento no haberlo mencionado antes. Como digo, vuestros comentarios en iTunes ayudan un montón a que este podcast se conozca cada vez más.
¿Qué tal? ¿Cómo va la semana, chicos?
Yo estoy hecho polvo. Ya lo dije la semana pasada, ¿verdad? Si habéis escuchado el episodio de la semana pasada ya sabéis que estos días estoy muy cansado, hecho polvo, porque tenemos mucho trabajo en la universidad. Los últimos días del trimestre son siempre muy estresantes, estoy superliado… ¿Conocéis la expresión “estar liado”? Estar liado quiere decir estar muy ocupado, tener muchas cosas que hacer.
Pues eso, yo estos días estoy muy muy liado, tengo un montón de cosas que hacer. Menos mal, menos mal que ya estamos casi casi en vacaciones, ¿no? No sé vosotros, pero yo a partir de la semana que viene tengo mucho menos trabajo. Tengo que currar, sí, pero ya no tengo que dar clase y por tanto tengo más tiempo libre. Tengo que currar, pero en casa, corrigiendo ensayos. Mis estudiantes han escrito un mogollón, un montón de ensayos de español y ahora me toca a mí corregirlos.
La verdad es que es interesante. Los chicos, los chicos que estudian conmigo, han escrito ensayos sobre temas muy interesantes.
O sea, cada uno de ellos ha hecho un trabajo de investigación, un pequeño trabajo de investigación, claro, su español aún no es muy avanzado, pero, bueno, han tenido que hacer un pequeño trabajo de investigación sobre algún tema relacionado con España o algún país hispanohablante.
Qué sé yo, por ejemplo, algunos han escrito sobre los problemas de la monarquía española. Otros han escrito sobre el proceso de paz en Colombia. Muchos han escrito sobre los inmigrantes, sobre cómo se pueden integrar mejor los inmigrantes en España. Algunos también han escrito sobre el muro que el presidente de los EEUU quiere construir en la frontera con México. Otros han escrito sobre el arte callejero, lo que normalmente se llama grafiti; otros sobre la historia de la guitarra flamenca o sobre la pintora Frida Kahlo…
En fin, que han escrito sobre temas muy muy variados. Cada uno, obviamente, de acuerdo con su nivel, obviamente, y contando con mi ayuda. Yo les he ido orientando un poco, ayudando a encontrar la información,

Hecho polvo

¡Estoy hecho polvo!
Resumen:

Los profesores de idiomas estamos siempre hechos polvo. Hoy te explico por qué.

TRANSCRIPCIÓN
Hola, chicos, ¿qué tal?
Bienvenidos a un nuevo episodio de Español Con Juan. Ya sabéis, que este es un podcast en español para aprender español.
¿Qué tal la semana? ¿Todo bien? Espero que sí. Yo estoy bien, pero bastante hecho polvo. Supongo que muchos ya sabéis que estar hecho polvo quiere decir estar muy cansado, muy muy cansado. Puede ser un cansancio mental o un cansancio físico.
Yo estoy hecho polvo no físicamente, porque no hago ningún tipo de esfuerzo físico. Es decir, yo no trabajo en una obra ni en una mina ni soy camarero en un bar o no sé… no tengo ninguno de esos trabajos que requieren un gran esfuerzo físico. Ser camarero, he dicho ser camarero, y es verdad que ser camarero es muy cansado. No es como trabajar en una mina o como trabajar de albañil en una obra, pero, bueno, hay que pasar muchas horas de pie, caminar siempre de arriba abajo, llevar comida, bebidas, estar siempre atento, recordar lo que te han pedido… en fin, es un trabajo estresante mentalmente y que físicamente te cansa.
Bueno, yo no tengo ninguno de esos trabajos. Mi trabajo no requiere mucho esfuerzo físico.
Aunque bueno, tengo que decir que es verdad que después de cada clase yo termino muerto, muerto de cansancio. Hecho polvo, vamos. Mis clases son de dos horas y a veces me pasa que no me siento durante dos horas. Estoy de pie, explicando en la pizarra, enfrente de los estudiantes, o tengo que acercarme a ellos, comprobar que están trabajando bien, escuchar qué dicen, responder a sus preguntas… y todo eso de pie, claro.
Además, ser  profesor de idiomas es mucho más cansado que ser profesor de historia o de matemáticas. No sé si os habéis dado cuenta, pero un profesor de idiomas tiene que usar el lenguaje corporal, hacer gestos con las manos, con el cuerpo, moverse… Si por ejemplo un estudiante me pregunta qué significa “nadar”, yo no le digo la traducción en inglés. Yo me pongo a nadar. Es decir, hago un poco de mimo. Con las manos, simulo que estoy en una gran piscina, que me pongo un bañador, que me tiro al agua desde el trampolín, hago ruidos con la boca ¡Splash! Y empiezo a mover los brazos como si estuviera nadando…
Claro, sería más fácil decir: Swimming, nadar en español es swimming o to swim.
Pero, no, yo no hago eso. Yo intento hablar muy poco en inglés en mis clases. Creo que la clase de español debe ser un lugar donde los estudiantes estén inmersos en el español, ¿no? Porque, a ver, qué sentido tendría ir a clase de español si el profesor te da directamente la traducción en inglés. Bueno, total, eso es lo que yo hago. Y luego, claro, otro estudiante me hace otra pregunta: ¿Qué significa “pasear al perro”? Y entonces, venga, yo finjo que estoy en el parque y que llevo un perro con un collar, que luego lo suelto, que el perro se echa a correr, que yo le tiro una pelota o un palo para que me la traiga… en fin… que uso de nuevo mi cuerpo y el lenguaje corporal para explicar las palabras en español, que nunca o casi nunca doy la definición en inglés porque, bueno, no sé, pero así es más divertido, ¿no?
Sí, esa es la clave. Es más divertido. Yo no sé si será más efectivo. Yo no sé si desde el punto de vista metodológico o pedagógico vale realmente la pena hacer todo este esfuerzo, no sé si los estudiantes aprenden mejor cuando el profesor se pone a explicar las palabras con gestos, con el cuerpo, con las expresiones de la cara, haciendo mímica… No sé si es realmente más eficaz, pero lo que sí sé es que es más divertido. Al menos para mí. Yo me aburriría si simplemente tuviera que explicar las palabras o traducirlas al inglés. Y yo lo último que quiero hacer es aburrirme en clase.
Estoy hablando de clases de principiantes, claro. Si estoy en clases de estudiantes de nivel intermedio alto o avanzado, es diferente. En clases de nivel avanzado puedo hablar en español tranquilamente y entonces cuando los estudian…

YouTuber en español

Mejorar tu autoestima
Resumen:

Hoy os cuento cómo YouTube ha aumentado mi autoestima en los últimos años.

TRANSCRIPCIÓN
Hola, chicos, ¿qué tal?
Bienvenidos a un nuevo episodio de nuestro podcast ESPAÑOL CON JUAN. Ya sabéis que este es un podcast en español para aprender español. Un podcast que te puede ayudar a pasar del nivel intermedio al nivel avanzado de español. ¿Qué tienes que hacer? ¿Qué tienes que hacer para pasar del nivel intermedio al nivel avanzado de español? Pues tienes que leer y escuchar español cada día o casi cada día. Y eso es exactamente lo que puedes hacer con nuestro podcast: escuchar cada día un poquito, leer las transcripciones y prestar atención a las expresiones que uso, la gramática, el vocabulario… yo te aconsejo que imprimas las transcripciones y subrayes las palabras o las expresiones más interesantes de cada episodio, que tomes notas… en fin, que seas activo. Escuchar español de fondo, sin prestar mucha atención, sin estar atento a lo que digo y a cómo lo digo pues, bueno, no es muy efectivo. Es mucho mejor si eres activo, si prestas atención, si escuchas con atención lo que digo, las expresiones que uso, la gramática de las frases que digo, las estructuras gramaticales que empleo, en fin… Tienes que hacer una escucha activa, no pasiva. Si te pones a lavar los platos o a planchar o si vas en autobús o corres por el parque mientras escuchas los podcasts, eso está muy bien, eso es genial, pero, atención, presta atención, no te duermas, no te pongas a pensar en las musarañas (qué bonita expresión: pensar en las musarañas): no te distraigas, no te pongas a pensar en todas las cosas que tienes que hacer, no te pongas a pensar en la lista de la compra, no te pongas a pensar en lo que vas a comer hoy, no te pongas  a pensar en lo que vas a hacer el fin de semana… intenta seguir lo que yo estoy diciendo, intenta prestar atención, intenta escuchar con atención lo que digo… y, como he dicho antes, mucho mejor si puedes imprimir la transcripción y subrayar las palabras más interesantes, las expresiones, las estructuras gramaticales que yo uso…si seres activo, mucho mejor; si escuchas de una manera activa, vas a avanzar más rápidamente que si simplemente escuchas el podcast de fondo, como una música de fondo, pero sin prestar realmente atención, es decir, pensando en las musarañas.
¿Alguien sabe qué son las musarañas? ¿No? ¿No lo sabéis? Bueno, yo tampoco lo sabía hasta hace cinco minutos, la verdad. En español se dice que alguien está pensando en las musarañas cuando está distraído, cuando está divagando, cuando está con la mente distraída, pensando en todo y en nada, cuando el pensamiento pasa de una idea a otra sin focalizarse en nada, sin reflexionar, sin prestar atención a nada en particular… Cuando estamos en una clase aburrida, por ejemplo, o cuando alguien nos habla de algo que no nos interesa, enseguida nos ponemos a pensar en las musarañas, o sea, nos distraemos, no prestamos atención a lo que nos están diciendo, nos ponemos a pensar en otras cosas, ¿no? Es algo así como soñar despierto. Algo similar a soñar despierto, sí. Bueno, decía, os había preguntado si sabíais qué son las musarañas. Yo la verdad es que no lo sabía hasta hace cinco minutos porque lo he mirado en un diccionario. Conocía la expresión pensar en las musarañas. Es una expresión muy frecuente en el español coloquial. Es algo que se usa muy a menudo, pero yo creo que nadie sabe realmente qué son las musarañas… yo me imaginaba que las musarañas era algo así como nubes en el cielo o quizás… no sé, no sé, la verdad es que nunca he sabido qué eran las musarañas hasta hace cinco minutos que he visto en Google que son unos animales muy similares a los ratones. Bueno, viendo las fotografías, a mí me parece que la musaraña es simplemente un tipo de ratón. Bueno, en fin, yo no sé de dónde viene esta expresión: pensar en las musarañas. No sé por qué se dice que alguien está distraído, que no está prestando atención,

Juntos al súper

Vamos al súper
Resumen:

El episodio de hoy lo he grabado mientras hacía la compra en el supermercado, de forma totalmente espontánea e improvisada. ¡Una nueva experiencia!

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola chicos! ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Bienvenidos. Bienvenidos a otro, a otro episodio de nuestro podcast en español para aprender español. “Español con Juan”, claro que sí aquí estoy, aquí estoy. Soy yo. Estoy caminando, estoy por la calle.
Los últimos episodios los he grabado en la calle mientras iba al trabajo, sí por la mañana y en fin, dando paseos, dando paseos por la calle ¿No? Y haciendo cosas y comentando un poco, comentando un poco lo que iba viendo, y muchos me habéis dicho que os ha gustado.
Es un poco ruidoso ¿No? Es un poco ruidoso porque, claro por la calle hay mucho ruido que yo no puedo controlar ¿No? Ahora, ahora estoy llegando a un mercado, es un mercado, un mercado de comida, un mercado callejero de comida. Hay muchos puestos, hay muchos puestos de comida diferente ¿No? Muy bonitos, muy bonitos.
Cada puesto, cada puesto es como no sé, es como un pequeño coche. Sí hay como, por ejemplo esto es una furgoneta, sí hay furgonetas. También hay kioscos, muy bonito. Están muy bien decorados.
Hay un coche, hay un “Cinquecento”, un Fiat 500, un Fiat 500 italiano pero que vende pizza, venden pizza. En fin, hay muchas cosas muy bonitas y hay música, hay música. Aquí hay un coche muy, aquí hay un coche muy chulo, un coche ¿Qué coche es? Un coche no sé, no sé, un coche antiguo de los años ‘50s muy chulo, chulísimo.
Quería dar un paseo por aquí pero hay mucho ruido ¿No? Con la música, esta música es muy fuerte ¿No? Estoy chicos del coche venden café, está muy bien, aquí venden queso, qué bueno.
Yo la verdad es que, ah churros, mira también hay churros pero estos churros, churros con chocolate, churros con chocolate. Pero no son churros españoles creo, no sé porque aquí en Londres venden churros, pero son churros no son como los españoles, no sé.
Bueno, son un tipo de churros que a mí no me gustan mucho. Se llaman: “Tejeringos.” En España se llaman: “Tejeringos” y son un poco diferentes. A mí no me gustan, no me gustan mucho.
Bueno, bueno de todas formas aquí hay de todo. Hay queso, hay jamón, hay salchichón, veo por aquí pasta también, hay vino, vino… Perdón, perdón. Sorry. Aquí es difícil caminar porque hay mucha gente ¿No? Entonces si me paro, si me paro es un problema para la gente que viene detrás ¿No?
Pasta fresca, muy bien, muy bien. Está muy bueno. Qué pena que ya he comido, qué pena que ya he comido porque… Aquí hay sombreros, qué chulos, unos sombreros muy chulos sí, sí. El problema es que no me quedan bien los sombreros. Me gustan los sombreros, me gusta verlos pero no me quedan bien, ni los sombreros, ni los gorros, ni las gorras ¿No? He probado muchos tipos diferentes y no, no, no me quedan bien.
Pero bueno entonces decía que qué pena que ya haya comido, es una pena que ya haya comido porque aquí hay cosas muy buenas, ahora podría comer aquí pero bueno, ya he comido sí. Como decía, voy a hacer una compra, he venido a un supermercado que hay… No es cerca, uy qué bueno, qué bueno. “Muy wine” no sé cómo se pronuncia. Es como vino caliente que es famoso en Australia, perdón en Australia no, en Austria. Muy bueno porque hace frío ¿No? Hace frío, estamos en invierno y entonces el vino caliente está muy bien.
En fin, hay muchas cosas muy apetitosas, muy buenas de todo el mundo, no sólo inglesas. Hay de España, de Alemania, de Holanda, muy bueno, muy bueno todo esto.
Bueno pero sí, yo decía que no suelo venir a este tipo de mercados porque no sé, no tengo costumbre, no tengo costumbre de venir a este tipo de mercados. La verdad es que hay cosas muy buenas, debería, debería probarlo de vez en cuando.
Bueno voy a entrar al supermercado y espero que ahora haya menos ruido ¿Vale? Vamos a ver, sí. Ahora se está mejor ¿No? Y se escucha mejor ¿No? Voy a coger una cesta, una cesta de esta, a ver una cesta. Momento,

Ser puntual y español

Español y puntual: ¿Se puede?
Resumen:

Yo antes era muy impuntual, pero he cambiado. Ahora soy más puntual. ¿Se puede ser español y puntual? Sí, se puede.

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola chicos! ¿Qué tal? Bienvenidos. Bienvenidos a un nuevo episodio de español conmigo, de “Español con Juan.” Yo soy Juan, estoy caminando por la calle, estoy caminando por la calle y mientras camino estoy grabando este podcast, este episodio ¿No? Pero me da un poco de vergüenza porque la gente piensa que estoy como una cabra ¿No? Que estoy un poco loco.
Bueno yo ¿Sabéis lo que hago? Yo finjo, finjo ¿Vale? Finjo que estoy hablando con alguien por teléfono. Yo finjo que estoy hablando, me pongo el teléfono aquí cerca de la boca y finjo que estoy hablando con alguien ¿No? Que tengo una conversación con alguien muy lejos ¿No? Y tengo que gritar un poco. “¡Oye! ¿Qué tal?”
Es que, a mí esto de, me gusta grabar en la calle ¿Vale? Me gusta, me gusta mucho, me mola, me mola grabar en la calle pero porque se, no sé, no sé quizás a vosotros no, quizás a vosotros no os gusta. Decidme si os gusta, si no os gusta no lo hago más porque hay ruido ¿Vale? Es verdad, hay ruido pero es más natural ¿No? Es más natural.
Además puedo comentar un poco lo que veo, es como más en contexto ¿No? Si veo, si veo una bicicleta, si veo un autobús, si veo un charco, si veo una farola. En fin, puedo comentar. Está bien para el vocabulario ¿No? Está bien, creo que está bien y es más espontáneo, más natural y además, oye si vas a España, si vas a España y hablas con la gente o si vas a Colombia, o si vas a México o si vas a Argentina la gente habla en la calle, no habla en un estudio de grabación ¿Vale?
No, hay que, hay que acostumbrarse un poco a hacer estos podcast, estos audios más naturales ¿No? Con un poco más de ruido, hombre. Dentro de un límite, claro, dentro de un límite. Si no se escucha nada no, pero digamos dentro de un límite.
Hoy yo creo que, ahora por ejemplo aquí está bien. No hay un poco de ruido, hay viento, hay viento. El viento es el enemigo número uno del podcast. El viento, el viento porque cuando hay viento, un poco de viento hace que haya mucho ruido ¿No? Hace que haya mucho ruido en el audio.
Bueno pues estoy, estoy dando un paseo. Bueno no, no, no, no, no. No estoy dando un paseo, no. Los paseos se dan cuando vas al campo, cuando vas al parque, cuando caminas por placer. Yo no estoy caminado por placer.
Me gusta caminar pero hoy no estoy caminando por placer, yo estoy, yo estoy yendo, estoy yendo ¿Eh? Estoy yendo, voy, voy, voy a la universidad. Es por la mañana temprano, son las ocho y cuarto más o menos, tengo clase a las nueve ¿Sí? Y entonces voy a pie ¿No?
Siempre que puedo, siempre que puedo voy a pie. Ya lo dije en el episodio anterior que me gusta, me gusta ir a pie a la universidad. Tardo, tardo una hora más o menos, una hora y 20.
No sé si escucháis, aquí hay una fuente y hay ruido de agua ¿No? Que sube y baja. “Chuc-chuc chuc-chuc chuc-chuc.” ¿No? Sube y baja, es una fuente, es una fuente bonita, sí. Pero a esta hora, a esta hora está todo húmedo ¿No? Está, todavía no ha salido el sol. Bueno ha salido el sol, bueno ha salido el sol sí, ha salido, el sol ha salido claro, son las ocho y cuarto y el sol salió hace yo qué sé hace dos horas por lo menos, pero no se ve, no se ve o se ve muy poco porque hay muchas nubes. Hay muchas nubes.
Bueno hoy no está malo, no está mal. Hay algunas nubes, hoy ahora, ahora estoy mirando arriba, hacia el cielo veo nubes, sí algunas nubes grises un poco negras. Parecen negras de contaminación, no sé, no me gustan, no me gustan pero bueno hay algunas nubes pero bueno, no está mal la mayor parte del cielo está azul y el sol, espero que se vea un poco después. Ahora se ve poquito pero no mucho, no mucho.
Y estaría bien, estaría bien que hubiera un poco de sol, sí estaría bien. Aunque de todas formas yo no, no lo voy a disfrutar porque voy a estar en clases, voy a estar dando clases. Voy ahora ya lo he dicho ¿No?

¿Por qué leer?

Leer mola
Resumen:

Para vivir bien hay que cambiar nuestros hábitos. No es fácil. Yo estoy intentando cambiar un hábito: quiero leer todos los días. ¿Lo conseguiré?

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola chicos! Buenos días, ¿Qué tal? A ver, un momento que estoy abriendo la puerta, sí. Estoy saliendo de casa esta mañana, a ver no puedo hablar muy alto porque no quiero, no quiero despertar a los vecinos. Un momento, voy a cerrar. Vale.
Bueno, estoy saliendo de casa voy a la universidad, voy a trabajar y bueno, no está lloviendo pero ha llovido esta noche ¿Vale? Ha llovido, está todo mojado y bueno, hay que tener cuidado de no resbalar ¿No? De no resbalarse ¿No?
Resbalar es cuando patinas ¿No? Con los pies. Y te caes. Yo una vez, una vez me caí, me caí aquí en Londres cuando había nieve. Cuando hay nieve es muy peligroso pero bueno, hoy no hay nieve, no hay nieve. Está mojado porque ha llovido pero ahora, ahora sí está bien.
Bueno, me gusta levantarme temprano ¿Eh? Me gusta levantarme temprano para leer, para trabajar o para leer el periódico o para hacer cualquier cosa. Me he dado cuenta que soy un hombre de la mañana.
Alguien sí, no sé cómo decir. Supongo que hay gente que le gusta la noche, gente que le gusta la mañana ¿No? O que trabaja mejor por la mañana, por la noche. Yo me he dado cuenta, yo pensaba, antes pensaba que yo era un hombre de la noche ¿Eh?
Cuando yo era joven estudiaba en la universidad, siempre estudiaba por la noche pero ahora me he dado cuenta que aquello era un sacrificio para mí. A mí lo que me gusta es levantarme temprano, levantarme temprano. Me siento con mucha más energía, me siento más positivo, sí. Me levanto, me tomo un café y hago, hago muchas más cosas. Soy mucho más, soy mucho más eficaz, soy mucho más eficaz por la mañana ¿No? Y tengo mejor espíritu.
En fin, a ver pasa alguien corriendo. Sí, esta es la hora donde pasan muy, pasa la gente para hacer ejercicio ¿No? Para hacer footing. Y mucha gente va con mochilas, corren y llevan mochilas cargadas de cosas ¿No? Van al trabajo, me imagino que van al trabajo y al mismo tiempo que van al trabajo pues aprovechan para hacer footing, footing.
Qué palabra extraña: “Footing” porque parece inglés ¿No? Yo siempre, yo siempre… Antes yo pensaba, antes de venir a Londres yo pensaba que “Footing” era inglés porque “Foot” es “Pie” en inglés ¿No? Entonces en España se dice: “Footing” cuando se quiere decir ir a correr ¿No? Salir a correr por deporte ¿No? Por deporte. Pero en realidad en inglés no se dice: “Footing” se dice “Jogging” y nadie sabe qué es “Footing”. Tenemos algunas palabras así muy raras.
Uy dos pajaritos. Aquí hay dos pajaritos jugando, no, no están jugando están peleándose. Bueno no sé, no sé qué estaban haciendo. No sé qué hacen pero dos pajaritos. Me gustan los pájaros, sí. Me gustan los pajaritos.
Ahora por la mañana se está muy tranquilo y es un momento para, para mí es un buen momento para ir, para reflexionar ¿No? Cuando voy al trabajo, cuando voy al trabajo por la mañana voy a pie. Si no hace mucho frío, mucho, mucho frío o no llueve mucho, mucho, mucho pues voy a pie, voy a pie. Tardo no sé una hora, hora y media más o menos y me gusta, me gusta porque haces ejercicio, es tranquilo, no hay nadie todavía.
¿Qué se siente? ¿Qué se escucha? Pues nada, los pajaritos. Algunos pajaritos por ahí cantando pero está bien, está bien. Me gusta, me gusta es como, me gusta el principio de las cosas, me gusta el principio de los años, me gusta el principio del día, sí. Hay como más esperanza ¿No? De que algo pueda cambiar, de que algo pueda suceder.
También me gusta el principio de las películas, si no veo el principio de una película desde, si no veo una película desde el mismo momento, bueno antes, si voy al cine desde los anuncios, desde la publicidad. Si no veo la publicidad, si no veo los anuncios ya no me gusta, ya no me gusta, ya no me gusta la película. Soy un poco raro ¿No? No es que no me gusta la película pero me siento, me falta algo.

Sociedad de consumo

De compras en español
Resumen:

Se puede sobrevivir a una sociedad consumista que nos empuja a comprar cada vez más cosas que no necesitamos. En el episodio de hoy te explico cómo.

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola chicos! ¿Qué tal? ¿Cómo va todo? Bienvenidos, bienvenidos a un nuevo episodio de “Español con Juan”, español conmigo. ¿Qué es esto? Ya lo sabéis, no lo voy a decir otra vez. No, no, no, no. No lo voy a repetir. Lo digo siempre ¿No? Sí, sí. Me han dicho que soy muy pesado, que siempre digo lo mismo. No, no lo voy a decir, no lo voy a decir porque todos sabéis, todos ya sabéis que esto es un podcast en español para aprender español.
Sí señor, si tenéis… No puedo hablar oye, no puedo hablar. Si tenéis, si tenéis un nivel intermedio de español este podcast os puede ayudar para poco a poco ir adquiriendo un nivel más avanzado ¿Vale? Llegar a tener un nivel avanzado ¿Cómo? Pues escuchando regularmente, cada día o de vez en cuando pero regularmente ¿Vale? Escuchando podcast y es algo que yo os aconsejo siempre, escuchar, escuchar podcast.
¿Cuál os aconsejo? Hombre, os aconsejo siempre escuchar el mejor, el mejor podcast español para aprender español. ¿Cuál es? Este, este. El que estás escuchando, claro que sí, “Español con Juan”.
Bueno basta, basta de introducción. ¿Qué tal? ¿Cómo va la semana? Estamos en febrero chicos ¡En febrero! Febrerillo el loco. En español se dice: “Febrerillo el loco.” Febrerillo, febrero, febrerillo. “Febrerillo” es un diminutivo. Se puede decir: “Febrerito, febrerico.” ¿Vale? Hay diversas formas de hacer los diminutivos.
“Febrerillo” es bueno, es una ¿No? Que los estudiantes no conocen mucho quizás, se usan mucho en algunas partes de España ¿No? El “illo” o “illa”, se puede decir “illo” o “illa.” Los estudiantes de español conocen sobre todo “ito” ¿No? Por ejemplo: “Un librito, una casita, un vasito de vino, una cervecita, un cafelito.” ¿Vale? El “ito” o el “ita” digamos que es el más frecuente ¿No?
Pero en algunas ciudades, en algunas regiones, pues en algunos países hay otras alternativas ¿Vale? Hay otras alternativas, por ejemplo: “ico.” Ico. En Granada, en Granada concretamente decimos: “ico.” Yo soy de Granada, en una ciudad en el sur de España y allí decimos: “ico.” Bueno, no sólo en Granada. En el sureste de España ¿No? Decimos: “ico”.
“Voy a tomar una cervecica, voy a tomar una cervecita o voy a tomar un cafelico.” ¿Sí? Y en otras partes de España dicen también: “illo”, “illo” o “illa.” En Andalucía también decimos: “illo” o “illa” ¿Vale? Bueno total, me estoy enrollando ¿Qué estaba diciendo?
Sí, febrerillo. Febrerillo, lo que quería decir es que febrerillo al mes de febrero se le llama: “Febrerillo” porque es más pequeño ¿No? Tiene sólo 28 días o a veces 29 pero bueno, es el mes más corto del año y entonces es el más pequeñito, y entonces se le llama así, un poco cariñosamente febrerillo ¿No? Pero, pero se dice: “Febrerillo el loco, un día peor que el otro.” En el sentido de que el tiempo, el tiempo en febrero es un poco extraño ¿No? Porque a veces, a veces la temperatura sube, a veces baja, a veces hace sol, a veces llueve, a veces hace mucho frío y nieva, a veces hace calor y a veces parece primavera en febrero ¿No? No sé si os habéis dado cuenta, una semana quizás una semana parece primavera y la semana siguiente vuelve el invierno, en fin.
Eso es, eso es febrerillo el loco. “Febrerillo el loco” ¿Vale? Eso, ese dicho es muy, es un poco antiguo. Yo recuerdo que mi familia, la gente antigua, la gente vieja de mi familia solía decir mucho este dicho ¿No? “Febrerillo el loco”.
Y ya estamos en febrerillo, ya estamos en febrero. El tiempo vuela, el tiempo vuela. Pero si hace nada, chicos, hace nada era navidad. Hace nada estábamos comiendo turrones, estábamos comiendo mantecados, estábamos celebrando el año nuevo, estábamos haciéndonos propósitos, buenos propósitos para el año nuevo. En fin, queríamos adelgazar, ir al gimnasio, dejar de fumar, todo eso, todo eso. Todo eso ya ha pasado un mes,

Currar no mola

No me mola currar
Resumen:

Dicen que el trabajo es salud. Yo no lo creo. Se vive mejor sin trabajar. Currar no mola y en el episodio de hoy te explico por qué.

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola chicos! ¿Qué tal? ¡Bienvenidos! Bienvenidos a un nuevo episodio de “Español con Juan.” Yo soy Juan y esto es un podcast en español para aprender español. Un podcast maravilloso para mejorar tu español.
Si tú quieres pasar del nivel intermedio al nivel avanzado, tienes que escuchar, escuchar, escuchar mucho, mucho, mucho, mucho en español. Claro que sí. Y eso es lo que hacemos aquí, cada semana un episodio cortito de 15-20 minutos en español. Todo, todo, todo, todito, todito, todo en español y así, cada semana un poquito y al final del año, al final del año yo te aseguro, si tú escuchas el podcast y otros ¿Eh? Y otros porque hay muchos podcast.
Pues si tú escuchas cada día o cada semana, regularmente “Español con Juan” y bueno, y otros podcast en español, yo te aseguro que al final de este año tu español será mucho mejor o bastante mejor, o quizás no sé, un poco mejor. No quiero, no quiero crear, no quiero crear falsas expectativas ¿No?
Porque hay gente que piensa: “Oye, si escucho “Español con Juan” en tres meses voy a ser bilingüe.” No hombre, no, no es eso, no es eso. Pero si escuchas, si escuchas mucho, regularmente en español a alguien tan simpático y tan guapo como yo, pues seguramente, seguramente tu español va a mejorar. Poquito a poco, cada día un poquito ¿No?
Esto es una carrera de fondo, una carrera de fondo. No es un sprint. ¿No? ¿Ves la diferencia? Un sprint, alguna gente, alguna gente piensa que aprender un idioma es como correr, como hacer un sprint ¿No? Que tienes que ir corriendo mucho para no sé, correr 50 metros, 30 metros muy rápido, muy rápido para llegar el primero y qué agobio, qué estrés. No, no, no, no.
Aprender un idioma es un maratón, es un maratón. Es una carrera de fondo, hay que ir, hay que correr, hay que correr pero no demasiado. No demasiado. Ni demasiado rápido porque te agotas, te agotas después de un kilómetro estás muerto, estás muerto estás hecho polvo ¿No? Tienes que ir más despacio, más tranquilo porque la carrera es una carrera larga, es un maratón. No sé cuántos kilómetros son un maratón, cuarenta y tantos kilómetros me parece ¿No? Cuarenta y tantos.
Bueno, entonces no puedes correr, no puedes correr un maratón de cuarenta y tantos kilómetros muy, muy rápido, muy rápido desde el principio. No, tranquilo chico, tranquilo. Hay que correr, hay que correr, hay que ir a un buen paso, a un buen paso pero sin exagerar ¿No? Sin exagerar. No es un sprint, no es un sprint ¿No?
Pues el idioma, los idiomas, aprender español pues es igual. Es un maratón, lleva tiempo y si corres mucho al principio… Quieres aprenderlo todo, de bulla y corriendo ¿Eh? De bulla y corriendo, de prisa y corriendo. “Bulla” es prisa ¿No? Hacer algo muy rápido. De bulla y corriendo. Hacer algo muy de prisa pues ¿Qué pasa? Pues que después de unas semanas estás harto, estás harto del español porque claro, te agotas, te agotas. Hay demasiada información, hay demasiada información.
Tranquilo chico, tranquilo. El cerebro necesita tiempo, necesita tiempo para entender, para memorizar, para comprender todo, para integrar todo. Tranquilo chico, tranquilo chico. Lleva tiempo, lleva tiempo. No puedes meter a presión toda la gramática del español y todo el vocabulario ahí como si fuera una maleta ¿No?
Mi amiga Marta, mi amiga Marta cada vez que se va de viaje se lleva todo. Para un fin de semana, para un fin de semana en Barcelona o en Mallorca la tía pone todo. Pone los abrigos de invierno, la chaqueta, los pantalones, la falda, los zapatos, los bolsos. Y yo le digo: “Tía, tía, tía pero ¿A dónde vas? Si vas a estar un fin de semana en Mallorca. Vas a ir a la playa tía, llévate el bañador, la crema para el sol y un sombrero ¿Eh?” No, no, ella se lleva todo. “No, es que a lo mejor hace frío. Oye, a lo mejor llueve. Oye,

Ponte las pilas

¡Ponte las pilas!
Resumen:

Hoy hablamos de algunas expresiones coloquiales en español, como, por ejemplo, “ponerse las pilas”. Si quieres mejorar tu español y pasar del nivel intermedio al nivel avanzado, tienes que ponerte las pilas.

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola chicos! ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Bienvenidos. Bienvenidos a un nuevo episodio de “Español con Juan”, español conmigo. Ya lo sabéis, ya lo sabéis, me imagino muchos, la mayoría ya lo sabéis. Este es un podcast en español para aprender español. Todas las semanas publicamos un nuevo episodio fantástico, muy interesante ¿Para quién? Para ti. Si tú estudias español, si eres estudiante de español, si quieres mejorar tu español pues aquí en “Español con Juan” te ayudamos ¿A qué? A pasar del nivel intermedio, al nivel avanzado.
Claro, este no es un podcast para principiantes, no. Si estás empezando a estudiar español, probablemente no entenderás la mayoría de las cosas que digo, pero si tienes un nivel intermedio e incluso pre-intermedio ¿Vale? Y entiendes la mayoría de las cosas que digo en este podcast, oye pues aquí puedes encontrar recursos ¿Vale? Para mejorar tu español un poquito.
Yo no digo que vayas a terminar hablando con fluidez total simplemente escuchando este podcast, no. No, eso no. Pero oye, todas las semanas escuchando un poquito a Juan, que se enrolla, que usa expresiones coloquiales, que habla de una forma espontánea, natural. En fin, que usa la gramática que tú conoces, que usa el vocabulario que te resulta familiar y claro, no sólo eso, no sólo eso. Además si vamos a ver, si tú entendieras absolutamente todo, entonces eso querría decir que ese podcast es demasiado fácil para ti.
Si tú entendieras, si tú comprendieras todo lo que digo, absolutamente todo, el 100 por 100 oye, tú serías nativo ¿No? O quizás no nativo pero tu nivel de español sería altísimo, altísimo. Entonces bueno, en ese caso si tú entendieras todo ¿Vale? Entonces yo te aconsejaría que te pusieras a escuchar podcast para nativos. Hechos por nativos para nativos ¿De acuerdo? ¿Vale?
Pero digamos que de todas formas si te gusta escucharme por favor no te vayas, no te vayas. Aunque seas nativo, aunque me entiendas perfectamente oye, no te vayas a ninguna parte. Muchísimas gracias, eres bienvenido, eres bienvenida para quedarte aquí conmigo y con nosotros ¿Vale?
Pero digamos que el objetivo principal del podcast es ayudar a los estudiantes de nivel pre-intermedio o intermedio a mejorar su nivel y llegar a un nivel más avanzado. Lo ideal, lo ideal es que entendáis el 70 o el 80 % de lo que digo y un 20 % más o menos que no entendéis, eso es lo que podéis aprender ¿De acuerdo?
Y creo que la mayoría de los casos es así porque leyendo vuestros comentarios me doy cuenta de que sí, de que es así. Tenéis un nivel bastante alto y a pesar de todo hay algunas expresiones en los episodios en el podcast que no conocíais y que gracias al podcast podéis conocer ¿Vale? Y ese es el objetivo ¿Vale? Ese es el objetivo; mejorar un poquito vuestro nivel de español.
Es que, lo que pasa es que es muy difícil. Cuando llegas a nivel intermedio de español, llegas a un punto en el que parece que no avanzas ¿No? Cuando estas empezando a estudiar un idioma, español o cualquier idioma pues al principio todo va muy de prisa ¿No? Porque aprendes muy rápidamente. Los días de la semana, los colores, el vocabulario de la familia, cómo decir tu nombre, cómo saludar, cómo ir a una tienda, direcciones, arriba, abajo, a la derecha, a la izquierda. Todo eso se aprende relativamente, relativamente rápido ¿No? No sé, depende pero bueno, quiero decir que sí. En un año puedes aprender digamos las cosas más básicas ¿No? La gramática más básica y el vocabulario más básico.
Pero amigo, amigo o amiga ¿Qué pasa? ¿Qué pasa después cuando llevas dos años, por ejemplo, estudiando español? ¿Tres años? Llega un momento en que no puedes avanzar. Bueno, parece que no avanzas ¿No? Porque se hace más difícil, se hace más cuesta arriba ¿No?

Tío y tía en España

¿Por qué decimos “tío”?
Resumen:

En España decimos “tío” cuando nos dirigimos a otros hombres. Hoy hablamos de cómo se usa esta palabra en España.

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola chicos! ¿Qué tal? ¡Bienvenidos! Bienvenidos a un nuevo episodio de “Español con Juan.” Ya sabéis que este es un podcast en español para aprender español. Cada semana, aquí comentamos, hablamos un poquito de cosas interesantes relacionadas con el estudio del español.
Hoy, me gustaría hablar de una palabra, sólo de una palabra, sólo de una palabra ¿Eh? De “Tío.” Tío, tío o tía. Porque me han escrito, me han escrito un comentario bueno no un comentario, un email, me han mandado un email y me han preguntado: “Oye Juan ¿Por qué? ¿Por qué en España se dice “Tío o tía”? ¿Qué significa? Es raro, es extraño ¿No? ¿Por qué se llama a alguien que conoces, a una persona por qué se llama “Tío”? Tío es el hermano del padre ¿No? ¿Por qué? ¿Por qué se llama “Tío”?”
Y sí, es una pregunta que me han preguntado, que me han hecho muchas veces en clase o en Internet. ¿Por qué en España se llama “Tío” a las personas o a los hombres, no? O “Tía” a las mujeres.
Y bueno, la verdad es que la primera, la primera respuesta que se me ocurre, la primera respuesta que se me ocurre es que bueno, que en Inglaterra por ejemplo donde yo vivo o en Estados Unidos, en inglés se dice: “Brother.” ¿No? Se dice: “Bro” o “Brother” ¿No? De hermano, hermano. En algunas ocasiones incluso “Hermana” ¿No? “Sister” depende ¿No?
Bueno pues, igual, igual porque en algunos países se llama: “Brother”, hermano. En Inglaterra, en inglés se llama: “Brother” o “Bro” y en España se llama: “Tío”, se dice: “Tío.” ¿Por qué? La verdad es que no lo sé. He estado mirando en Internet el origen de esta palabra, el origen de esta costumbre ¿Por qué se llama “Tío” a alguien que conoces, a alguien de forma familiar, no? De forma cariñosa ¿Por qué se llama “Tío” a estas personas, no? A alguien que bueno, a un amigo por ejemplo. ¿Por qué le llamamos “Tío”?
Y no, no he encontrado una respuesta clara, la verdad. La verdad es que no, no sé de dónde viene, no sé cuál es el origen de esto. He estado mirando en Internet y no encuentro una razón ¿No?
Es interesante, “Tío” o “Tía” se usa en España pero creo que no se usa en Latinoamérica ¿No? En Latinoamérica tienen otras palabras para usar cuando se refieren a una persona, a un amigo o a alguien que conocen o incluso a alguien desconocido ¿No? Para hablar de alguien ¿No? Bueno después, después veremos eso pero sí. Por ejemplo en Argentina se llama, creo que se dice: “Chabón” ¿Vale? Chabón. En otros países se dice, bueno en Argentina también se dice: “Pibe” ¿No? En México creo que se dice: “Wey” ¿No? Wey, wey. En otros países, en México también creo que se dice: “Chavo.” En Venezuela creo que se dice: “Pana”.
En fin, cada país tiene una forma diferente de llamar a, de referirse a alguien, a un amigo, de a alguien conocido ¿No? O alguien, a una persona, a una mujer o a un hombre así ¿No? Por ejemplo en Argentina sé que se dice: “Flaca” ¿No? Flaco, flaca. Pibe o piba ¿Vale? Y en España hay otros nombres, hay también se usa por ejemplo: “Muchacho, chico, chaval, compañero.” Depende, depende del contexto ¿No? Depende de la situación pero bueno, digamos que en España sí, la palabra más usada es “Tío” para referirse, para cuando hablas con un amigo, le dices: “Tío” ¿No?
Y también cuando hablas, cuando hablas de una persona, de un hombre que has visto, de un hombre que conoces ¿No? Para referirte a alguien dices: “Tío” ¿No? Por ejemplo, hoy he visto un tío, un tío muy raro, un tío muy raro que llevaba el pelo verde ¿No? En el autobús he visto a un tío que llevaba el pelo verde ¿Vale? Por ejemplo ¿No? O este tío, este tío es muy aburrido ¿No? Estás hablando con un amigo y hablas de otra persona, de otro hombre y dices: “Este tío, este tío es muy aburrido” ¿No? O es muy guay, este tío es un tío muy guay ¿No? Qué tío tan guay, qué tío tan estupendo. Me encanta, me cae muy bien este tío ¿No?