Sociedad de consumo

De compras en español
Resumen:

Se puede sobrevivir a una sociedad consumista que nos empuja a comprar cada vez más cosas que no necesitamos. En el episodio de hoy te explico cómo.

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola chicos! ¿Qué tal? ¿Cómo va todo? Bienvenidos, bienvenidos a un nuevo episodio de “Español con Juan”, español conmigo. ¿Qué es esto? Ya lo sabéis, no lo voy a decir otra vez. No, no, no, no. No lo voy a repetir. Lo digo siempre ¿No? Sí, sí. Me han dicho que soy muy pesado, que siempre digo lo mismo. No, no lo voy a decir, no lo voy a decir porque todos sabéis, todos ya sabéis que esto es un podcast en español para aprender español.
Sí señor, si tenéis… No puedo hablar oye, no puedo hablar. Si tenéis, si tenéis un nivel intermedio de español este podcast os puede ayudar para poco a poco ir adquiriendo un nivel más avanzado ¿Vale? Llegar a tener un nivel avanzado ¿Cómo? Pues escuchando regularmente, cada día o de vez en cuando pero regularmente ¿Vale? Escuchando podcast y es algo que yo os aconsejo siempre, escuchar, escuchar podcast.
¿Cuál os aconsejo? Hombre, os aconsejo siempre escuchar el mejor, el mejor podcast español para aprender español. ¿Cuál es? Este, este. El que estás escuchando, claro que sí, “Español con Juan”.
Bueno basta, basta de introducción. ¿Qué tal? ¿Cómo va la semana? Estamos en febrero chicos ¡En febrero! Febrerillo el loco. En español se dice: “Febrerillo el loco.” Febrerillo, febrero, febrerillo. “Febrerillo” es un diminutivo. Se puede decir: “Febrerito, febrerico.” ¿Vale? Hay diversas formas de hacer los diminutivos.
“Febrerillo” es bueno, es una ¿No? Que los estudiantes no conocen mucho quizás, se usan mucho en algunas partes de España ¿No? El “illo” o “illa”, se puede decir “illo” o “illa.” Los estudiantes de español conocen sobre todo “ito” ¿No? Por ejemplo: “Un librito, una casita, un vasito de vino, una cervecita, un cafelito.” ¿Vale? El “ito” o el “ita” digamos que es el más frecuente ¿No?
Pero en algunas ciudades, en algunas regiones, pues en algunos países hay otras alternativas ¿Vale? Hay otras alternativas, por ejemplo: “ico.” Ico. En Granada, en Granada concretamente decimos: “ico.” Yo soy de Granada, en una ciudad en el sur de España y allí decimos: “ico.” Bueno, no sólo en Granada. En el sureste de España ¿No? Decimos: “ico”.
“Voy a tomar una cervecica, voy a tomar una cervecita o voy a tomar un cafelico.” ¿Sí? Y en otras partes de España dicen también: “illo”, “illo” o “illa.” En Andalucía también decimos: “illo” o “illa” ¿Vale? Bueno total, me estoy enrollando ¿Qué estaba diciendo?
Sí, febrerillo. Febrerillo, lo que quería decir es que febrerillo al mes de febrero se le llama: “Febrerillo” porque es más pequeño ¿No? Tiene sólo 28 días o a veces 29 pero bueno, es el mes más corto del año y entonces es el más pequeñito, y entonces se le llama así, un poco cariñosamente febrerillo ¿No? Pero, pero se dice: “Febrerillo el loco, un día peor que el otro.” En el sentido de que el tiempo, el tiempo en febrero es un poco extraño ¿No? Porque a veces, a veces la temperatura sube, a veces baja, a veces hace sol, a veces llueve, a veces hace mucho frío y nieva, a veces hace calor y a veces parece primavera en febrero ¿No? No sé si os habéis dado cuenta, una semana quizás una semana parece primavera y la semana siguiente vuelve el invierno, en fin.
Eso es, eso es febrerillo el loco. “Febrerillo el loco” ¿Vale? Eso, ese dicho es muy, es un poco antiguo. Yo recuerdo que mi familia, la gente antigua, la gente vieja de mi familia solía decir mucho este dicho ¿No? “Febrerillo el loco”.
Y ya estamos en febrerillo, ya estamos en febrero. El tiempo vuela, el tiempo vuela. Pero si hace nada, chicos, hace nada era navidad. Hace nada estábamos comiendo turrones, estábamos comiendo mantecados, estábamos celebrando el año nuevo, estábamos haciéndonos propósitos, buenos propósitos para el año nuevo. En fin, queríamos adelgazar, ir al gimnasio, dejar de fumar, todo eso, todo eso. Todo eso ya ha pasado un mes,

Currar no mola

No me mola currar
Resumen:

Dicen que el trabajo es salud. Yo no lo creo. Se vive mejor sin trabajar. Currar no mola y en el episodio de hoy te explico por qué.

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola chicos! ¿Qué tal? ¡Bienvenidos! Bienvenidos a un nuevo episodio de “Español con Juan.” Yo soy Juan y esto es un podcast en español para aprender español. Un podcast maravilloso para mejorar tu español.
Si tú quieres pasar del nivel intermedio al nivel avanzado, tienes que escuchar, escuchar, escuchar mucho, mucho, mucho, mucho en español. Claro que sí. Y eso es lo que hacemos aquí, cada semana un episodio cortito de 15-20 minutos en español. Todo, todo, todo, todito, todito, todo en español y así, cada semana un poquito y al final del año, al final del año yo te aseguro, si tú escuchas el podcast y otros ¿Eh? Y otros porque hay muchos podcast.
Pues si tú escuchas cada día o cada semana, regularmente “Español con Juan” y bueno, y otros podcast en español, yo te aseguro que al final de este año tu español será mucho mejor o bastante mejor, o quizás no sé, un poco mejor. No quiero, no quiero crear, no quiero crear falsas expectativas ¿No?
Porque hay gente que piensa: “Oye, si escucho “Español con Juan” en tres meses voy a ser bilingüe.” No hombre, no, no es eso, no es eso. Pero si escuchas, si escuchas mucho, regularmente en español a alguien tan simpático y tan guapo como yo, pues seguramente, seguramente tu español va a mejorar. Poquito a poco, cada día un poquito ¿No?
Esto es una carrera de fondo, una carrera de fondo. No es un sprint. ¿No? ¿Ves la diferencia? Un sprint, alguna gente, alguna gente piensa que aprender un idioma es como correr, como hacer un sprint ¿No? Que tienes que ir corriendo mucho para no sé, correr 50 metros, 30 metros muy rápido, muy rápido para llegar el primero y qué agobio, qué estrés. No, no, no, no.
Aprender un idioma es un maratón, es un maratón. Es una carrera de fondo, hay que ir, hay que correr, hay que correr pero no demasiado. No demasiado. Ni demasiado rápido porque te agotas, te agotas después de un kilómetro estás muerto, estás muerto estás hecho polvo ¿No? Tienes que ir más despacio, más tranquilo porque la carrera es una carrera larga, es un maratón. No sé cuántos kilómetros son un maratón, cuarenta y tantos kilómetros me parece ¿No? Cuarenta y tantos.
Bueno, entonces no puedes correr, no puedes correr un maratón de cuarenta y tantos kilómetros muy, muy rápido, muy rápido desde el principio. No, tranquilo chico, tranquilo. Hay que correr, hay que correr, hay que ir a un buen paso, a un buen paso pero sin exagerar ¿No? Sin exagerar. No es un sprint, no es un sprint ¿No?
Pues el idioma, los idiomas, aprender español pues es igual. Es un maratón, lleva tiempo y si corres mucho al principio… Quieres aprenderlo todo, de bulla y corriendo ¿Eh? De bulla y corriendo, de prisa y corriendo. “Bulla” es prisa ¿No? Hacer algo muy rápido. De bulla y corriendo. Hacer algo muy de prisa pues ¿Qué pasa? Pues que después de unas semanas estás harto, estás harto del español porque claro, te agotas, te agotas. Hay demasiada información, hay demasiada información.
Tranquilo chico, tranquilo. El cerebro necesita tiempo, necesita tiempo para entender, para memorizar, para comprender todo, para integrar todo. Tranquilo chico, tranquilo chico. Lleva tiempo, lleva tiempo. No puedes meter a presión toda la gramática del español y todo el vocabulario ahí como si fuera una maleta ¿No?
Mi amiga Marta, mi amiga Marta cada vez que se va de viaje se lleva todo. Para un fin de semana, para un fin de semana en Barcelona o en Mallorca la tía pone todo. Pone los abrigos de invierno, la chaqueta, los pantalones, la falda, los zapatos, los bolsos. Y yo le digo: “Tía, tía, tía pero ¿A dónde vas? Si vas a estar un fin de semana en Mallorca. Vas a ir a la playa tía, llévate el bañador, la crema para el sol y un sombrero ¿Eh?” No, no, ella se lleva todo. “No, es que a lo mejor hace frío. Oye, a lo mejor llueve. Oye,

Ponte las pilas

¡Ponte las pilas!
Resumen:

Hoy hablamos de algunas expresiones coloquiales en español, como, por ejemplo, “ponerse las pilas”. Si quieres mejorar tu español y pasar del nivel intermedio al nivel avanzado, tienes que ponerte las pilas.

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola chicos! ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Bienvenidos. Bienvenidos a un nuevo episodio de “Español con Juan”, español conmigo. Ya lo sabéis, ya lo sabéis, me imagino muchos, la mayoría ya lo sabéis. Este es un podcast en español para aprender español. Todas las semanas publicamos un nuevo episodio fantástico, muy interesante ¿Para quién? Para ti. Si tú estudias español, si eres estudiante de español, si quieres mejorar tu español pues aquí en “Español con Juan” te ayudamos ¿A qué? A pasar del nivel intermedio, al nivel avanzado.
Claro, este no es un podcast para principiantes, no. Si estás empezando a estudiar español, probablemente no entenderás la mayoría de las cosas que digo, pero si tienes un nivel intermedio e incluso pre-intermedio ¿Vale? Y entiendes la mayoría de las cosas que digo en este podcast, oye pues aquí puedes encontrar recursos ¿Vale? Para mejorar tu español un poquito.
Yo no digo que vayas a terminar hablando con fluidez total simplemente escuchando este podcast, no. No, eso no. Pero oye, todas las semanas escuchando un poquito a Juan, que se enrolla, que usa expresiones coloquiales, que habla de una forma espontánea, natural. En fin, que usa la gramática que tú conoces, que usa el vocabulario que te resulta familiar y claro, no sólo eso, no sólo eso. Además si vamos a ver, si tú entendieras absolutamente todo, entonces eso querría decir que ese podcast es demasiado fácil para ti.
Si tú entendieras, si tú comprendieras todo lo que digo, absolutamente todo, el 100 por 100 oye, tú serías nativo ¿No? O quizás no nativo pero tu nivel de español sería altísimo, altísimo. Entonces bueno, en ese caso si tú entendieras todo ¿Vale? Entonces yo te aconsejaría que te pusieras a escuchar podcast para nativos. Hechos por nativos para nativos ¿De acuerdo? ¿Vale?
Pero digamos que de todas formas si te gusta escucharme por favor no te vayas, no te vayas. Aunque seas nativo, aunque me entiendas perfectamente oye, no te vayas a ninguna parte. Muchísimas gracias, eres bienvenido, eres bienvenida para quedarte aquí conmigo y con nosotros ¿Vale?
Pero digamos que el objetivo principal del podcast es ayudar a los estudiantes de nivel pre-intermedio o intermedio a mejorar su nivel y llegar a un nivel más avanzado. Lo ideal, lo ideal es que entendáis el 70 o el 80 % de lo que digo y un 20 % más o menos que no entendéis, eso es lo que podéis aprender ¿De acuerdo?
Y creo que la mayoría de los casos es así porque leyendo vuestros comentarios me doy cuenta de que sí, de que es así. Tenéis un nivel bastante alto y a pesar de todo hay algunas expresiones en los episodios en el podcast que no conocíais y que gracias al podcast podéis conocer ¿Vale? Y ese es el objetivo ¿Vale? Ese es el objetivo; mejorar un poquito vuestro nivel de español.
Es que, lo que pasa es que es muy difícil. Cuando llegas a nivel intermedio de español, llegas a un punto en el que parece que no avanzas ¿No? Cuando estas empezando a estudiar un idioma, español o cualquier idioma pues al principio todo va muy de prisa ¿No? Porque aprendes muy rápidamente. Los días de la semana, los colores, el vocabulario de la familia, cómo decir tu nombre, cómo saludar, cómo ir a una tienda, direcciones, arriba, abajo, a la derecha, a la izquierda. Todo eso se aprende relativamente, relativamente rápido ¿No? No sé, depende pero bueno, quiero decir que sí. En un año puedes aprender digamos las cosas más básicas ¿No? La gramática más básica y el vocabulario más básico.
Pero amigo, amigo o amiga ¿Qué pasa? ¿Qué pasa después cuando llevas dos años, por ejemplo, estudiando español? ¿Tres años? Llega un momento en que no puedes avanzar. Bueno, parece que no avanzas ¿No? Porque se hace más difícil, se hace más cuesta arriba ¿No?

Tío y tía en España

¿Por qué decimos “tío”?
Resumen:

En España decimos “tío” cuando nos dirigimos a otros hombres. Hoy hablamos de cómo se usa esta palabra en España.

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola chicos! ¿Qué tal? ¡Bienvenidos! Bienvenidos a un nuevo episodio de “Español con Juan.” Ya sabéis que este es un podcast en español para aprender español. Cada semana, aquí comentamos, hablamos un poquito de cosas interesantes relacionadas con el estudio del español.
Hoy, me gustaría hablar de una palabra, sólo de una palabra, sólo de una palabra ¿Eh? De “Tío.” Tío, tío o tía. Porque me han escrito, me han escrito un comentario bueno no un comentario, un email, me han mandado un email y me han preguntado: “Oye Juan ¿Por qué? ¿Por qué en España se dice “Tío o tía”? ¿Qué significa? Es raro, es extraño ¿No? ¿Por qué se llama a alguien que conoces, a una persona por qué se llama “Tío”? Tío es el hermano del padre ¿No? ¿Por qué? ¿Por qué se llama “Tío”?”
Y sí, es una pregunta que me han preguntado, que me han hecho muchas veces en clase o en Internet. ¿Por qué en España se llama “Tío” a las personas o a los hombres, no? O “Tía” a las mujeres.
Y bueno, la verdad es que la primera, la primera respuesta que se me ocurre, la primera respuesta que se me ocurre es que bueno, que en Inglaterra por ejemplo donde yo vivo o en Estados Unidos, en inglés se dice: “Brother.” ¿No? Se dice: “Bro” o “Brother” ¿No? De hermano, hermano. En algunas ocasiones incluso “Hermana” ¿No? “Sister” depende ¿No?
Bueno pues, igual, igual porque en algunos países se llama: “Brother”, hermano. En Inglaterra, en inglés se llama: “Brother” o “Bro” y en España se llama: “Tío”, se dice: “Tío.” ¿Por qué? La verdad es que no lo sé. He estado mirando en Internet el origen de esta palabra, el origen de esta costumbre ¿Por qué se llama “Tío” a alguien que conoces, a alguien de forma familiar, no? De forma cariñosa ¿Por qué se llama “Tío” a estas personas, no? A alguien que bueno, a un amigo por ejemplo. ¿Por qué le llamamos “Tío”?
Y no, no he encontrado una respuesta clara, la verdad. La verdad es que no, no sé de dónde viene, no sé cuál es el origen de esto. He estado mirando en Internet y no encuentro una razón ¿No?
Es interesante, “Tío” o “Tía” se usa en España pero creo que no se usa en Latinoamérica ¿No? En Latinoamérica tienen otras palabras para usar cuando se refieren a una persona, a un amigo o a alguien que conocen o incluso a alguien desconocido ¿No? Para hablar de alguien ¿No? Bueno después, después veremos eso pero sí. Por ejemplo en Argentina se llama, creo que se dice: “Chabón” ¿Vale? Chabón. En otros países se dice, bueno en Argentina también se dice: “Pibe” ¿No? En México creo que se dice: “Wey” ¿No? Wey, wey. En otros países, en México también creo que se dice: “Chavo.” En Venezuela creo que se dice: “Pana”.
En fin, cada país tiene una forma diferente de llamar a, de referirse a alguien, a un amigo, de a alguien conocido ¿No? O alguien, a una persona, a una mujer o a un hombre así ¿No? Por ejemplo en Argentina sé que se dice: “Flaca” ¿No? Flaco, flaca. Pibe o piba ¿Vale? Y en España hay otros nombres, hay también se usa por ejemplo: “Muchacho, chico, chaval, compañero.” Depende, depende del contexto ¿No? Depende de la situación pero bueno, digamos que en España sí, la palabra más usada es “Tío” para referirse, para cuando hablas con un amigo, le dices: “Tío” ¿No?
Y también cuando hablas, cuando hablas de una persona, de un hombre que has visto, de un hombre que conoces ¿No? Para referirte a alguien dices: “Tío” ¿No? Por ejemplo, hoy he visto un tío, un tío muy raro, un tío muy raro que llevaba el pelo verde ¿No? En el autobús he visto a un tío que llevaba el pelo verde ¿Vale? Por ejemplo ¿No? O este tío, este tío es muy aburrido ¿No? Estás hablando con un amigo y hablas de otra persona, de otro hombre y dices: “Este tío, este tío es muy aburrido” ¿No? O es muy guay, este tío es un tío muy guay ¿No? Qué tío tan guay, qué tío tan estupendo. Me encanta, me cae muy bien este tío ¿No?

Pasarlo bien en español

Pasarlo bien en español
Resumen:

Estudiar un idioma requiere disciplina y esfuerzo. Por eso, para no aburrirse con el español, lo mejor es incluirlo en tu rutina diaria de una forma natural y hacer lo que te gusta, pero en español.

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola, chicos! Aquí estamos de nuevo, en Español Con Juan. Ya han terminado las vacaciones y ha llegado el momento de volver al trabajo, de volver a la rutina.
Espero que hayáis pasado unas buenas Navidades y unas buenas fiestas de Año Nuevo, de Año Viejo, de Reyes… Hay un montón de fiestas, ¿verdad? Me encanta. Me encanta tener vacaciones, me encanta pasar muchos días sin hacer nada. Me encanta. Yo en el fondo soy muy perezoso. Lo que más me gusta hacer es no hacer nada.
Ha llegado el momento de ponerse a régimen, de empezar la dieta, como todos los años, ¿no? Si vosotros sois como yo, seguramente os habéis puesto como el kiko. En Navidades hay demasiadas tentaciones, ¿verdad? Mantecados, polvorones, turrones, cava… En fin, no sé vosotros, pero yo me he puesto como el kiko y ahora me tengo que poner a dieta, como todos los años.
Pero, bueno, ante todo os deseo un Feliz Año Nuevo, un feliz 2019. Esto de cambiar de un año a otro es simplemente una convención, un ritual… en realidad, no creo que haya mucha diferencia entre un año y el siguiente. Se trata solo de una convención social, claro, pero es un momento muy apropiado para reflexionar un poco sobre el año que acaba de terminar y hacer planes sobre el próximo año.
A mí siempre me ha gustado hacer planes. Me encanta hacer listas de cosas que tengo que hacer, sueños que me gustaría realizar, objetivos que cumplir… No sé, la verdad es que casi todos los años me hago los mismos propósitos: hacer más ejercicio, comer mejor, leer más libros, viajar más, pasar menos tiempo delante del ordenador…
Pero, en fin, como todos sabemos, no es fácil mantener los buenos propósitos que nos hacemos al principio del año. Ahora, por ejemplo, si vas a un gimnasio, seguramente te vas a encontrar a un montón de gente que se ha apuntado al gimnasio por primera vez. Los gimnasios, en las primeras semanas del año, están siempre hasta los topes. Luego, poco a poco, la gente va cansándose, se van aburriendo y al final acaban por abandonar… en abril o mayo verás que queda muy poca gente. Solo quedan los de siempre.
Y pasa lo mismo con todo. ¿Por qué? Pues porque cambiar los hábitos diarios es muy difícil. Es muy difícil dejar de hacer lo que estamos acostumbrados a hacer y empezar a hacer algo diferente con regularidad, todos los días o casi todos los días. Especialmente cuando se trata de hacer algo que requiere esfuerzo, dedicación, disciplina… Si se tratara de algo placentero, de algo agradable, seguramente la gente continuaría haciéndolo todo el año, pero la verdad es que muy poca gente encuentra placer en ir al gimnasio una o dos horas al día, tres o cuatro veces a la semana. Hay gente que se lo pasa muy bien, sí, pero para la mayoría de la gente es simplemente un deber, algo que se autoimponen, algo que mantienen con disciplina: yo tengo que ir al gimnasio para adelgazar, para ganar salud, para tener un mejor cuerpo…
En fin, cuando algo se hace sin mucho placer, simplemente porque hay que hacerlo, normalmente se termina por abandonar, por dejar de hacerlo…
Y pasa lo mismo con el aprendizaje de idiomas. Yo sé que mucha gente quiere aprender un idioma, español o cualquier otro idioma. La mayoría de la gente piensa que hablar otros idiomas está muy bien y les encantaría poder hacerlo. Al menos hablar otro idioma, aunque fuera solamente uno.
Y son muchos los que empiezan. Eso lo sabemos los profesores de idiomas por experiencia. Los cursos de principiantes están siempre llenos. Hay muchísima gente que quiere aprender español, francés, alemán… Tienen un montón de ganas, de ilusión… especialmente ahora a principios de año. Ahora y también en septiembre, después de las vacaciones de verano, los cursos de principiantes de cualquier idioma están llenos…

¡Adiós!

ÚLTIMO EPISODIO DE NUESTRO PODCAST (en 2018)
Resumen:
Hemos llegado al último episodio de nuestro podcast en 2018. Os deseo Feliz Navidad, un próspero Año Nuevo y os espero a todos el año próximo.
Transcripción
¡Hola chicos! ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? ¡Bienvenidos! Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de nuestro podcast “Español con Juan.” Ya sabéis que este es un podcast en español para aprender español. ¿Con quién? Conmigo, con Juan, el profesor de español más guapo de Internet.
Bueno, es un poco, es un poco de publicidad ¿No? Sí, sí, no. Es broma, es broma, yo no, no me considero el más guapo ¿Eh? No el más guapo. El más simpático. No sé, tampoco, tampoco, tampoco, tampoco el más simpático. ¿El mejor profesor? No. No, no, no, no. Bueno, soy Juan, Juan. Yo enseño español, doy clases de español en Internet ¿No? Tengo cursos, escribo libros en YouTube.
Bienvenidos y bienvenidas, si es la primera vez, si es la primera vez que venís aquí, que descubrís este podcast pues que sepáis, que sepáis. Sepáis, esto, eso es un imperativo ¿Eh? Que sepáis, sepáis ¿No? De vosotros ¿No? Que vosotros sepáis, es como el subjuntivo ¿Vale? Entonces, que sepáis, que sepáis que… Que sepáis que yo soy Juan y que este es un podcast para aprender español conmigo. Claro que sí y aquí podéis, aquí podéis pasar de un nivel intermedio a un nivel avanzado, muy avanzado. Bueno no, tampoco, tampoco muy avanzado.
Chicos estoy muy contento, estoy muy contento ¿Se nota, no? Estoy muy contento porque este, este el último podcast del año. Este es el último, el último episodio del 2018 ¡Yey! Hemos llegado al final del año, hemos llegado… Y cada semana, cada yo creo que, bueno creo que he faltado dos o tres veces a la cita ¿No? Este podcast se hace cada semana, a veces los jueves, a veces los viernes cuando puedo, cuando tengo tiempo pero lo he hecho, yo creo que lo he hecho casi, casi todas las semanas. Quizás, quizás he perdido dos o tres semanas pero casi, casi todas las semanas hemos estado aquí practicando español.
Si queréis, si queréis practicar español, si queréis avanzar, si queréis progresar tenéis que escuchar mucho, yo siempre lo digo ¿No? Entonces escuchar este podcast cada semana es algo muy, muy bueno. Si habéis llegado ahora pues podéis escuchar todos los podcast que hemos hecho antes ¿No?
El año pasado hicimos también podcast y episodios cada semana y este año también cada semana o casi, casi cada semana un episodio muy bonitos, como muy interesantes. Hemos hablado de muchos temas diferentes, temas que por lo menos a mí me parecen interesantes porque por los comentarios que veo, la gente comenta mucho ¿No? Comenta y dice: “Juan, estoy de acuerdo contigo.” O: “Juan no, yo no lo veo así.” Y está muy bien, está muy porque oye, yo no soy un gurú, yo no soy un gurú. ¿Sabéis qué es un “Gurú”, no? Eso, esa gente que habla, que sabe mucho de un tema. No, no, no, yo no, yo no sé nada yo pienso, pienso mucho
Yo tengo preguntas y bueno, yo pienso y hablo en voz alta ¿No? Pienso, pienso en voz alta, eso es. Eso es lo que quería decir. Yo pienso en voz alta, pero no penséis que yo soy alguien que sabe mucho de los temas de los temas de los que hablo. No, yo no sé de casi nada pero me gusta hablar, me gusta comentar lo que pienso, lo que me parece ¿No? Puedo estar equivocado o no, pero es una oportunidad para, para vosotros es una oportunidad para oye pues para aprender español porque yo uso muchas expresiones muy populares y muy bonitas y uso el subjuntivo y en fin, que está muy bien.
Oye que está muy bien, que este podcast está muy bien para aprender español porque yo hablo así, me enrollo. Yo hablo de así, bueno. A veces tengo ideas ¿No? Sobre lo que voy a hablar. A veces no, a veces hablo, me pongo y me pongo a hablar y uso el subjuntivo, el imperativo, el futuro, el condicional. Uso expresiones informales, uso preposiciones y en fin. Y vosotros así podéis ir aprendiendo ¿No? Así es como se va aprendiendo, poco a poco ¿No? En fin, así es.

Español coloquial, no vulgar

COLOQUIAL, PERO SIN EXAGERAR
Resumen:

Es importante aprender el español coloquial, el español que se habla en la calle, los dichos, las frases hechas, los refranes… pero hay que saber usarlas bien según el contexto. Yo aconsejo a los estudiantes de aprender a reconocerlas, pero no necesariamente usarlas.

TRANSCRIPCIÓN
Chicos, ¿qué tal? ¿Cómo va la semana? Bienvenidos a otro episodio de Español Con Juan. Yo soy Juan, profesor de español y si estás aprendiendo español este podcast puede ayudarte a mejorar un poco tu español, a mejorar un poquito tu español. Yo no digo que vayas a hablar español con total fluidez, no, eso  no… eso no va a ocurrir ni con este podcast ni con ningún otro podcast, pero yo creo que si escuchas nuestro podcast regularmente, cada semana, pues, bueno, yo creo que tu español va a mejorar al menos un poquito.
Porque, chicos, esto es español con juan: un podcast en español para aprender español.
¿Qué tal? ¿Cómo os va a todos? Eso creo que ya lo pregunté antes, ¿no?
Bueno, pues espero que todos estéis muy bien y que tengáis muchas ganas de vivir y de ser felices. Y si no es así, si alguien se encuentra un poco pachucho (qué bonita palabra: pachucho. Pachucho es cuando estamos un poquito enfermos, cuando no nos sentimos bien, pero no se trata de nada grave. Simplemente estamos un poquito mal, hay algo que nos duele y que no nos deja en paz, no sé, por ejemplo un resfriadito o un dolor de cabeza que nos hace la vida imposible… bueno, nada grave, pero tampoco estamos bien: eso es estar o encontrarse un poco pachucho).
Bueno, pues, lo que estaba diciendo es que si alguien se encuentra un poco pachucho, pues, nada, mucho ánimo y un montón de besos y de abrazos para ayudarle a recuperarse muy pronto. Ya llega la Navidad, chicos, ya está llegando la Navidad. Hay que ponerse bien, hay que recuperarse para luego estar bien con la familia, con los amigos… van a ser días muy especiales, por lo menos para mucha gente. Ya sé que hay personas que no celebran la Navidad, ya sé que para mucha gente la Navidad ni fu ni fa (otra expresión muy bonita: ni fu n fa. Ya la he usado antes en otros podcasts porque me gusta mucho: ni fu, ni fa. Se dice ni fu ni fa cuando queremos decir que algo nos da igual, que no nos interesa mucho, que no nos importa o que no nos gusta, pero tampoco la odiamos: eso es ni fu ni fa, es decir, me da igual).
Bueno, pues ya sé que a mucha gente la Navidad ni fu ni fa, pero, bueno, en España, en Latinoamérica y en muchos países digamos que la Navidad es un periodo del año muy muy importante. Hay reuniones familiares, se come mogollón, hay que hacer regalos, ir de compras, beber alcohol, escuchar el discurso del rey o de la reina… en fin, cada país tiene sus tradiciones particulares, pero, bueno, lo que yo quería decir es que hay que recuperarse, si estás un poco pachucho, venga, anímate, ponte en forma porque llega la Navidad y hay que estar preparado para todas las comilonas que se avecinan. Porque, aunque no seas muy religioso, aunque para ti la Navidad ni fu ni fa, seguramente sabrás que ahora en Navidad hay que estar preparado para las comilonas con la familia, ¿no? Una comilona es una comida enorme, con un montón de comida, con dulces, con vino, con un montón de platos, con helado, con turrón, con chocolate, con champagne o con cava… en fin, una comilona. Las comilonas de Navidad son apoteósicas, ¿no?
Y hay que prepararse un poco, ¿no? Hay que cuidarse, hay que prepararse un poco para una de estas comilonas. Hay que prepararse un poco antes y luego también después. Yo, ahora, por ejemplo, me estoy preparando para las comilonas de Navidad. ¿Cómo? Pues no comiendo mucho. Como sé que en Navidad hay que darse un atracón de comer, pues ahora me estoy reservando un poco. Ya comeré en Navidad, ¿no? Ahora un poco  de tranquilidad porque si se llega a la Navidad gordo, imaginaos cómo estaremos después de todas las comilonas de Navidad. Estaremos como cerditos.

Vosotros o ustedes ¿Qué es mejor?

¿Hay que aprender a usar “vosotros”?
Resumen:

Muchos estudiantes piensan que el uso de “vosotros” es un poco confuso y creen que es mejor usar “ustedes”. Al fin y al cabo, vosotros solo se usa en España.

TRANSCRIPCIÓN
Hola, chicos, ¿qué tal?
Bienvenidos a un nuevo episodio de nuestro podcast ESPAÑOL CON JUAN. Ya sabéis que este es un podcast en español para aprender y mejorar vuestro español. Si queréis pasar del nivel intermedio al nivel avanzado de español, escuchad nuestro podcast cada semana para acostumbraros a cómo suena el español y para aprender cómo usar nuevas expresiones, vocabulario y gramática del español, pero en contexto.
Yo lo que te aconsejo, lo que os aconsejo a todos, es escuchar cada episodio de nuestro podcast varias veces y tomar notas de algunas de las expresiones que yo uso, de algunas palabras, de lo que tú creas que es importante, de lo que vosotros creáis que es importante, de algo que no sabíais… en fin, de, sí, de cualquier cosa que os parezca interesante: una expresión, una palabra, una estructura gramatical. Escuchad nuestro podcast, tomad nota de algunas expresiones que yo uso y tratad de ponerlas en práctica, tratad de usarlas vosotros más tarde, en vuestra próxima conversación en español o la próxima vez que escribáis un mensaje o cualquier tipo de texto en español. De esa forma poco a poco iréis ampliando vuestro vocabulario, tendréis un vocabulario más amplio y más rico. ¿No os parece una buena idea, chicos? Yo creo que sí. Es una idea estupenda.
Y además, seguramente así mataréis dos pájaros de un tiro porque no solo vais a aprender gramática y expresiones clave del español: también vais a mejorar vuestra pronunciación y vuestro acento. Para mejorar vuestro acento y vuestra pronunciación es superimportante escuchar, escuchar a nativos hablando español. Ese es, en mi opinión, el mejor modo de ir poco a poco mejorando vuestra pronunciación y vuestro acento en español: escuchar, escuchar y escuchar.
Os estáis dando cuenta de que estoy usando vosotros, ¿no? Yo normalmente combino el uso de vosotros y de tú cuando hago vídeos o grabo este podcast. A veces te hablo a ti en particular y te digo, si quieres, si pones, si haces… por ejemplo. A veces, también uso vosotros si me quiero dirigir a vosotros, como grupo, ¿no? en plural. Sin embargo, hoy quería enfatizar el uso de vosotros, quería usar vosotros más frecuentemente de lo que lo hago normalmente.
¿Por qué? Bueno porque quería hablar sobre un comentario que alguien hizo hace unos días, quizás hace algunas semanas, en nuestro grupo de Facebook. Nuestro grupo de Facebook, por cierto, se llama ESPAÑOL CON JUAN, como este podcast. Y si queréis participar, si os gusta mi manera de dar clase y de enseñar español, allí os espero. Ahora hay ya más de cinco mil participantes en el grupo. Es un grupo muy grande y muy activo. Si queréis practicar un poco vuestro español, hacer preguntas, comentar algo en español, resolver dudas… en fin, cualquier cosa relacionada con el español, allí os espero, ¿de acuerdo? Recordad: español con juan. Nuestro grupo en facebook se llama español con juan.
Bueno, pues, como estaba diciendo, resulta que hace unas semanas, una persona de nuestro grupo en Facebook decía que se sentía un poco confusa, que se se sentía un poco perdida porque yo, en mis vídeos y en mis podcasts, tiendo a usar a menudo la forma VOSOTROS, el pronombre personal vosotros. Según esta persona, creo que era una mujer, una señora, pues el que yo use vosotros y las formas verbales correspondientes: sois, estáis, hacéis, habéis hecho, fuisteis, estuvisteis… en fin, la conjugación de vosotros en cualquier tiempo verbal, pues, sí, esta señora, esta mujer decía que se perdía, que no estaba acostumbrada al uso de vosotros. Creo recordar que esta persona era de EEUU y decía que en EEUU se suele aprender el español de Latinoamérica y que en Latinoamérica no se usa vosotros.
Por tanto, en fin, esta amiga de nuestro grupo en Facebook,

¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué?

Pero, ¿por qué?
Resumen:

Muchos estudiantes creen que aprender español es hablar del español. Son cosas diferentes. Aprender español NO es hablar sobre el español.

TRANSCRIPCIÓN
Hola, chicos, ¿qué tal? ¿Cómo va la semana? ¿Qué tal? ¿Cómo va todo? Espero que todo vaya (subjuntivo) muy bien. ¡jajaja! Digo lo de subjuntivo porque sé que muchos estudiantes de español, muchos estudiantes de español que escuchan mi podcast tienen miedo, tienen pánico del subjuntivo.
Quieren saber cuándo se usa, cómo se usa, por qué se usa… Bueno, yo siempre digo lo mismo. Lleva tiempo, lleva mucho tiempo. Aprender un idioma lleva tiempo, no se puede aprender un idioma de la noche a la mañana. ¿Conocéis esta expresión? De la noche a la mañana. Se dice “hacer algo de la noche a la mañana” cuando es algo que sucede o que se hace muy rápidamente, de un día para otro. También se puede decir así: de un día para otro. Es lo mismo, ¿no? Es la misma idea: hacer algo de la noche a la mañana es lo mismo que hacer algo de un día para otro.
Bueno, pues eso, lo que estaba diciendo, que no se puede aprender a hablar español y, claro, no se puede aprender a usar correctamente, el subjuntivo, de la noche a la mañana, de un día para otro. Eso es imposible. Repetid conmigo: IM PO SI BLE. ¿De acuerdo? IMPOSIBLE.
Por eso me gusta, de vez en cuando, recordar, cuando estoy hablando, cuando estoy haciendo este podcast, me gusta recordar, a veces, que estoy usando el subjuntivo. Es como una señal, ¿no? Un aviso: atención, que voy a usar el subjuntivo o que he usado, acabo de usar el subjuntivo. Es una forma de recordaros que la estructura ESPERAR QUE lleva subjuntivo, se usa con el subjuntivo.
Bueno, no sé si estoy equivocado, pero yo creo que este modo de aprender español es más eficaz que aprender de memoria las reglas de gramática del subjuntivo o que intentar comprender por qué se usa el subjuntivo en una frase. De hecho, ese es a menudo el problema. Los estudiantes quieren saber el porqué de todo, el porqué, las razones o los motivos para usar un tiempo verbal u otro, para usar el subjuntivo o no, para usar la preposición por o para, bien o bueno, ser o estar… en fin. Siempre me preguntan pero por qué se usa aquí el subjuntivo;  ¿es porque tenemos un deseo, es porque tenemos una duda o quizás porque tenemos una expectativa, un sueño, estamos frustrados, tenemos miedo…?
En fin, a muchos estudiantes les gusta hacerse muchas preguntas, les gusta filosofar, razonar sobre la lengua; les encanta preguntarse el porqué, analizar las razones, la filosofía que hay detrás de una expresión… La verdad es que muchas veces todo eso son paparruchas. No sé si conocéis esa palabra: paparruchas. Paparruchas son, bueno, digamos que son tonterías, cosas que no tienen importancia, cosas que no son importantes. Y sí, yo creo que en muchas ocasiones todos esos razonamientos, todas esas divagaciones sobre los usos del subjuntivo, del imperfecto, de ser y estar… son paparruchas. Es decir, que no son importantes.
El problema es que se suele confundir HABLAR DE LA LENGUA, con HABLAR LA LENGUA.
Si tú quieres hablar sobre la lengua o hablar de la lengua, si te interesa la lingüística, si te gusta conocer las razones por las que se usa un tiempo verbal u otro o si quieres conocer las raíces etimológicas de una palabra, de una expresión… pues todo eso está muy bien, puede ser realmente muy interesante. Pero, sinceramente, en mi humilde opinión, eso no te va a ayudar a aprender español ni a hablar mejor español.
Para aprender a hablar español no es necesario razonar preguntarse el porqué de todo, ni es importante discutir o filosofar sobre el porqué hay que usar el subjuntivo, el indicativo o el condicional. Eso no es aprender a hablar español, eso es hablar sobre el español. Si eso es lo que quieres, si eso es lo que te gusta, pues, oye, fantástico, adelante. Haz lo que te guste. Cuando se trata de aprender un idioma, yo siempre defiendo hacer lo que a uno le guste,

El mejor profesor de español

¿Soy el mejor profesor del mundo?
Resumen:

Ser profesor de español no es subir vídeos en YouTube. El mejor profesor de español del mundo seguramente no está en YouTube, sino en tu clase.

TRANSCRIPCIÓN
Hola, chicos, ¿qué tal?
Bienvenidos a un nuevo episodio de nuestro podcast para aprender español. Esto es, como muchos sabéis, Español Con Juan, un podcast en español para aprender español.
Cada semana hago algunos comentarios sobre temas que me interesan a mí personalmente, pero que, espero, también os interesen a vosotros. Por el momento creo que sí os interesan porque los últimos en los episodios ha habido muchos comentarios, tanto en Facebook como en nuestro blog. Y eso me gusta. Me gusta que escribáis comentarios porque eso quiere decir que los temas de los que hablo aquí os interesan.
Y eso es fundamental. Como ya he dicho muchas veces, para aprender español, para aprender cualquier idioma, hay que hacer las cosas que te interesan, pero en español. Si lees textos  o escuchas podcasts sobre temas que no te interesan, pues, la verdad, enseguida te vas a aburrir, no vas a prestar atención, te vas a distraer, y, bueno, vas a dejar de leer y vas a dejar de escuchar. Entonces, como digo, lo mejor es leer y escuchar sobre temas que te gustan, que te interesan. De esa forma, casi sin darte cuenta, vas a ir aprendiendo español.
Entonces, muchas gracias a los que hacéis comentarios en Facebook y en nuestro blog y, también, muchísimas gracias por escribir un comentario en iTunes sobre nuestro podcast.
Eso me ayuda muchísimo. Muchas gracias a todos los que dejáis una crítica en iTunes porque eso hace que este podcast llegue cada vez a más gente.
Gracias, gracias por vuestros comentarios en iTunes y en general en todas las redes sociales. De verdad, os lo agradezco con el corazón.
Hoy quería hablar del mejor profesor de español del mundo. Hay mucha gente que me escribe comentarios en Facebook o en YouTube diciendo algo así como “¡Juan, eres el mejor profesor del mundo. Eres genial. Eres el que mejor explica, eres el más divertido, eres un genio… eres el mejor!”
Bueno, vamos a ver, yo agradezco a todas estas personas su entusiasmo por mí. A todos nos gusta que hablen bien de nosotros, eso es así. Es normal. A mí también me gusta que me digan que soy buen profesor, que enseño bien, que soy divertido, que conmigo se aprende muy bien español… Y os doy las gracias por todas esas cosas tan bonitas que me decís.
Sin embargo, hay algunas cosas que me gustaría matizar, que me gustaría comentar un poco.
Vamos a ver, en primer lugar, hacer vídeos en youtube no es realmente ser un buen profesor. Me podéis decir que os gustan los vídeos que yo hago en YouTube, que son divertidos, que os sirven para aprender español, que son muy útiles… eso lo entiendo, pero recordad que ser profesor no es hacer vídeos y ponerlos en YouTube. Ser profesor es otra cosa. Ser profesor es meterse en una clase, en una clase real, en una clase física, con diez, quince, veinte o treinta estudiantes. Se profesor es meterse en una clase real y preparar muchas actividades para que los estudiantes aprendan de una forma pedagógicamente adecuada; ser profesor es corregir a los estudiantes cuando se equivocan, pero hacerlo de una forma correcta, hacerlo bien. Ser profesor es saber leer las caras de los estudiantes, su lenguaje corporal, y entender si entienden lo que estás explicando, si están cansados, si están aburridos… ser profesor es saber entender lo que necesita un estudiante para avanzar, para que no se quede bloqueado. Un profesor en clase tiene que lidiar con muchísimos problemas que un youtuber no tiene. Cuando preparas un vídeo para Youtube, primero piensas qué quieres decir, cómo lo vas a explicar, escribes un esquema o preparas un guión… luego haces el vídeo. Si te equivocas, lo vuelves a grabar; si tienes un problema técnico, lo resuelves y lo vuelves a hacer. Luego, cuando todo esté listo, cuando estés contento con el resultado final, lo subes a YouTube.