Hablar del pasado en español (R)

Hablar del pasado
¿Hace falta hablar del pasado?
Este es un podcast en español, para hablar español
Hoy volvemos a publicar un antiguo episodio de nuestro podcast.

Resumen:
 Mis amigos dicen que yo hablo demasiado del pasado y del futuro. Dicen que la gente que habla demasiado del futuro se pone triste y que la gente que habla demasiado del futuro se angustia. Dicen mis amigos que debería hablar más del presente y menos del pasado. ¿Es verdad? ¿Tienen razón mis amigos? No sé. Yo creo para saber quién eres, dónde estás y adónde vas, hace falta saber de dónde vienes. Hace falta hablar del pasado, ¿no?

¿Qué hace falta para aprender español?
¡Hola, chicos! ¿Qué tal?
Bienvenidos a nuestro podcast, bienvenidos a un nuevo episodio de nuestro podcast Español con Juan. Un podcast en español para…. ¿para qué? Para aprender español, por supuesto, claro que sí. Si quieres aprender español, si quieres mejorar tu español, si quieres pasar de un nivel intermedio a un nivel avanzado tienes que… ¿qué tienes que hacer? Tienes que escuchar podcasts en español, podcasts como el nuestro. Español con Juan, español conmigo.
Claro que sí. Para aprender español hace falta…
¿Qué hace falta para aprender español? Hace falta ver vídeos en español, hace falta leer libros en español, hace falta escuchar podcast en español…
Y todo eso lo puedes encontrar aquí, en Español con Juan.
Yo soy Juan. Yo soy profesor de español. Bienvenido, bienvenida. ¿Cómo estás? ¿Bien? Eso espero.
Nuestro podcast se llama español con Juan, pero antes se llamaba 1001 reasons to learn Spanish. ¿Qué nombre te gusta más? ¿Español con Juan o 1001 reasons to learn Spanish? A mí me gustan los dos, la verdad, y por eso uso los dos. Para el podcast quizás es mejor español con Juan, pero 1001 reasons to learn Spanish es un buen nombre para nuestro blog y para nuestra página de Facebook.

¿Conoces nuestra página de Facebook?

Ah, si no la conoces tienes que conocerla porque allí puedes ¿qué puedes? ¿qué puedes hacer en nuestra página de Facebook? Pues puedes conocer (virtualmente) a un montón de gente como tú, un montón de gente que quiere aprender español, como tú.
Y allí puedes practicar un poco tu español. Para aprender español hace falta practicar, hace falta practicar cada día un poquito.
El único secreto para aprender bien español
Porque ese es el secreto, amigos míos, ese es el único secreto para aprender bien español:  lo que hace falta para aprender español bien, lo que hace falta para mejorar tu español es practicar un poquito cada día. Y si lo haces con otros, en un grupo, mucho mejor. Las cosas, en compañía, con otros, siempre se hacen mejor. ¿no crees?
Estudiar idiomas solo, en casa, con libros y un diccionario puede ser… puede ser interesante, sí, estoy de acuerdo, pero si estás siempre solo, sin nadie con quien hablar de tu pasión por el español, sin nadie con quien compartir tu progreso, sin nadie con quien compartir tus ganas de aprender español, sin nadie con quien compartir tus sueños… bueno, puede ser un poco aburrido, ¿no?
Viajar solo está bien, pero es mejor viajar en compañía de otros, ¿no crees? Especialmente cuando se trata de viajar lejos y aprender español, queridos amigos, es un viaje muy, muy, muy lejos, un viaje hacia otros países, hacia otras culturas, hacia otros paisajes, hacia otras gentes, hacia otros mundos… Y es mejor, mucho mejor, hacer este viaje hacia el español en compañía de otros.

Hace falta estar con otros, hace falta hablar con otros, hace falta compartir con otros…

Mis amigos dicen que…
Bueno, ya me estoy enrollando. Siempre me enrollo. Hablo demasiado. Mis amigos dicen que hablo demasiado. Bueno, mis amigos siempre me están criticando. Siempre me están diciendo las cosas que hago mal. Raramente me dicen las cosas que hago bien, pero a menudo me dicen las cosas que hago mal.
Ayer, ayer, por ejemplo, fui a cenar con unos amigos, con dos buenos amigos,

Tourists, go home! (R)

Tourists, go home!
Este es un podcast en español para aprender español.
Resumen:

En algunas ciudades de España ha habido protestas contra el turismo de masas. La gente que protesta dice que el turismo causa muchos problemas a las ciudades y a la naturaleza. Hoy hablamos de la diferencia entre viajar y hacer turismo.

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola chicos! ¿Qué tal? Bienvenidos, bienvenidos y bienvenidas a “Español con Juan.” Un podcast en español para aprender español. Sí señor, ¿Con quién? Conmigo, yo soy Juan y esto es “Español con Juan.” Lo he dicho ¿No? Ya lo he dicho ¿Vale? Bueno, no lo voy a repetir, no lo voy a repetir. Esto es un podcast en español para aprender español con Juan y yo soy Juan.
Muy bien ¿Qué tal? ¿Qué tal la semana? ¿Cómo va la semana, chicos? ¿Qué estáis haciendo? Yo estoy, yo estoy preparando mis próximas vacaciones, sí señor. Sí señor, mis próximas vacaciones. Tengo muchas ganas de ir de vacaciones porque yo pobrecito, pobrecito, trabajo tanto, trabajo tanto y no tengo tiempo de nada.
Quiero relajarme, quiero ir a la playa, quiero tumbarme, quiero echarme en la arena, quiero echarme a tomar el sol, a comer paella, tortilla de patatas. Quiero, no quiero problemas, quiero olvidarme de todo, quiero eso, quiero calor, estoy harto del frío, estoy harto del tiempo gris, estoy harto de la humedad, estoy harto de la lluvia, estoy harto del viento. Yo necesito, necesito irme al Caribe, necesito irme a no sé, a países tropicales. No España, no, no, no, en España hace mucho frío. Quiero irme a Cuba, quiero irme a las Bahamas, quiero irme a donde haga calor de verdad porque estoy harto, estoy muy harto.
Y estoy preparando un viaje, me gustaría ir a las Bahamas pero estoy mirando los precios y la verdad es que quizás me conforme con Mallorca o quizás, o tampoco, quizás tampoco. Quizás con Veredón, Veredón o Marbella. Uy Marbella no, Marbella es carísima, no, no, no. No sé, no sé, quizás a Almería, Almería. Almería me encanta, nunca bueno, en realidad no conozco bien Almería, he estado una vez o dos ¿Sí? Pero la ciudad no es muy bonita ¿Eh? Al menos que yo recuerde he ido una vez ¿Sí? Fui una vez de niño y no me pareció una ciudad muy bonita pero la provincia, la parte de la costa ¿No? La parte de la costa ¿Cómo se llama, cómo se llama? El Cabo de Gata, el Cabo de Gata, San José, todo esto eso es una maravilla. Eso es una maravilla pero cuidado, cuidado, cuidado el problema es que antes, ahí no iba nadie, allí no iba nadie. Eran unas playas perdidas, eran unas playas maravillosas que parecía que estabas, parecía que estabas en el Caribe ¿No? En esas playas de arena blanca con el agua limpia, limpia, limpia muy limpia, transparente ¿No? Cristalina.
Pero ahora yo no sé, hace mucho que no voy pero yo creo que ya, yo creo que ya no es así ¿Eh? Ya no sea así, no creo, no creo que sea así porque ahora hay turistas en todas partes; ese es el problema que el turismo de masas ¿No? EL turismo de masas ha crecido tanto en los últimos años que bueno, eso es lo que estaba pensando ¿A dónde voy? Aparte del dinero, aparte del dinero que claro, todo cuesta mucho dinero. Yo no me puedo permitir ir de vacaciones a esos paraísos tropicales ¿No? A Cancún y todo eso, no sé, no sé. Eso es muy caro, eso es muy caro para mí pero no sé, me gustaría ir a España ¿Vale? A España por qué no. ir a España, a la costa muy bonita pero es que hay tantos turistas. Es que hay tantos turistas ¿No?
En España vayas donde vayas ¿Vale? Qué bonito es esto, vayas donde vayas. Vayas donde vayas pues eso es subjuntivo ¿Eh? Lo habéis entendido ¿No? Es el subjuntivo, vayas donde vayas. Vayas donde vayas… Vayas donde… Perdón, perdón, estaba pensando en otra cosa pero sí, vayas donde vayas, vayas donde vayas vas a encontrar turistas, vas a encontrar muchos, muchos turistas, sí. Si vas a Torremolinos, si vas a Marbella, si vas a Málaga, a Fuengirola, a Vera Almería, a Veredón, a Mallorca, a Ibiza, a Canarias.
Es que bueno, hay turistas por todas partes, sí.

¿Ciudad pequeña o ciudad grande?

¿Dónde se vive mejor?
Resumen:

Estoy pasando unos días lejos de Londres, en una ciudad pequeña de la costa. Habituado a la gran ciudad, al principio me cuesta mucho acostumbrarme al ritmo lento y al estilo de vida tranquilo de la ciudad de provincias. Cuando vuelva a Londres sé que lo echaré de menos.

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola chicos! ¿Qué tal? ¿Qué tal va la semana? Bienvenidos, bienvenidos a un nuevo episodio de “Español con Juan.” Español conmigo.
Espero que el sonido, espero que el sonido sea bueno porque estoy grabando este podcast mientras camino por la calle y en este momento, en este momento cuando empezaba a grabar este podcast no había coches y ahora en este momento están empezando a pasar los coches y ahora pasa incluso un camión, ahora va a pasar, está pasando. Está pasando, está pasando un camión de la basura.
Cuando uno quiere hacer algo siempre hay algún problema. Bueno ahora estoy cruzando la calle, ahora no vienen coches, es más tranquilo, espero que el sonido sea bueno.
Ahora estoy de vacaciones, como sabéis no estoy en mi casa y entonces cuando viajo pues grabo los podcast en muchas veces en la calle mientras paseo ¿No? Y entonces a veces el sonido no es muy bueno, hay viendo. Hace viento, hace viento, pasan muchos coches, en fin. Es un poco complicado.
Pero yo siempre he pensado que no sé, que el sonido era más o menos decente ¿Entendéis no? O sea que es aceptable ¿Vale? Espero que sí, espero que sea aceptable. Es como si, es como si… Estuvierais caminando conmigo por la calle ¿No? Es como si estuvierais caminando conmigo por la calle y hay sonidos un poco del ambiente ¿No? Se oyen, me imagino que se oyen mis pasos, se oyen los coches, se oye un poco el viento, se oye quizás alguien que pasa, algún perro que ladra no sé, algunos sonidos del ambiente. Ahora va a pasar otro coche.
Vale pero en general, en general espero que el sonido sea decente y que escuchéis bien ¿No? Que se entienda bien.
Bueno pues nada, antes de empezar, antes de empezar sí, muchas gracias. Muchísima gracias a todos los que estáis dejando una estrellita, bueno no una estrellita, a todos los que me estáis dejando cinco ¡Cinco estrellitas! En Apple Podcast y en otras plataformas ¿No?
Sabéis que cada persona puede escuchar este podcast donde quiere. Normalmente la gente lo escucha en Apple Podcast, digamos que es la plataforma más popular que antes se llamaba: “iTunes” y ahora se llama: “Apple Podcast”.
Y entonces bueno, muchísimas gracias a todos los que estáis escribiendo comentarios, a todos los que estáis dejando unas estrellitas allí diciendo que os gusta el podcast, eso es fantástico, eso me ayuda muchísimo a que otra gente, otra gente, a que mucha más gente llegue y conozca el podcast; muchas gracias, muchas gracias a de verdad.
Y nada, como os decía esta semana yo estoy de vacaciones, estoy de vacaciones pero la verdad es que estoy de vacaciones sí, estoy de vacaciones pero cada día, cada día hago algo para “Español con Juan”, hago videos o algo algún podcast ¿No? Lo hago, lo hago sobre todo porque si no me aburriría.
A mí me gusta lo que hago, a mí me gusta lo que hago. Para mí es un trabajo, es un trabajo pero me gusta, me gusta. Es algo que hago con placer, es algo que hago con placer o sea, es un trabajo pero como me gusta pues no me importa, no me importa.
Hombre, no estoy todo el día, no estoy todo el día haciendo videos y grabando podcast, no, no. Sólo un rato, cuando tengo un rato libre pues hago un poquito. Yo creo que eso, a mí me divierte hacerlo, a mí me divierte hacerlo y supongo que a vosotros os ayuda también a mejorar vuestro español porque por ejemplo con el podcast pues esto es hecho cada semana tenéis un poco más de español para escuchar ¿No?
He venido un parque aquí pero no sé si ha sido una buena idea porque hace mucho viendo, así que no sé. Voy a ponerme un poco lejos de la gente. Aquí hay niños, hay cerros, hay algunos chicos que están jugando y algunas persona…

Historias para aprender español en contexto: mi bicicleta

Hoy volvemos a publicar un antiguo episodio de nuestro podcast para aprender español, para aprender español en contexto. La historia de hoy es una historia real, de cuando yo era niño y soñaba con tener una bicicleta.
Esto es lo que hacemos en nuestro podcast: contamos historias para aprender español en contexto.
¿Te gusta esta manera de aprender español? Si te gusta, no olvides suscribirte a nuestro podcast. Si escuchas nuestro podcast cada semana, estoy seguro de que tu español mejorará mucho, mucho, mucho…
Yo solo quería una bicicleta…
Cuando yo era pequeño, hace muchos, pero muchos años, soñaba con tener una bicicleta.
El juguete con el que todos los niños soñaban era la bicicleta o el balón de fútbol. Un balón “de reglamento”, es decir, oficial, como con el que jugaban los equipos de la liga de fútbol. No una pelota de plástico o de goma para dar patadas en la calle, sino un balón de fútbol de los de verdad, como los que se veían en los partidos de la tele.
El rey de los juguetes
Pero lo que yo de verdad quería era una bici.
Eran los años setenta. En aquella época, no había internet, ni videojuegos. Para jugar había que ir a la calle o, si estaba lloviendo, nos quedábamos a jugar en el patio de la casa o incluso en las escaleras.
Nuestro juego favorito era el fútbol. Como no había muchos coches, no era difícil organizar un partido en cualquier calle tranquila o en una plaza del barrio donde vivíamos. Siempre había algún niño del barrio que sacaba una pelota. Con cuatro piedras formábamos las porterías. Y ya estábamos listos para empezar a jugar partidos de fútbol que solían acabar cuando llegaba la hora de la comida o de la cena y nuestras madres nos llamaban para volver a casa. Nos llamaban a voces, desde la ventana de la cocina, porque en aquellos años todavía no teníamos móviles.
Si no teníamos un balón para jugar al fútbol, entonces jugábamos al escondite, al “pilla pilla”, a las canicas…
En las tardes de invierno, cuando hacía frío y nuestras madres no nos dejaban salir, nos quedábamos en casa sentados alrededor de la mesa camilla y jugábamos al parchís, a la oca, a las damas o al monopoly.
Pero lo que todos queríamos era, sin lugar a dudas, una bicicleta. Cada año la solíamos pedir a los reyes, pero como la mayoría de los niños del barrio éramos pobres, pocos de nosotros la recibíamos.
El niño que tenía una bicicleta era la envidia de todos los otros niños del barrio.
En español, cuando se dice “los niños”, se quiere decir, realmente, los niños y las niñas. Con el masculino plural englobamos el masculino y el femenino. Sin embargo, cuando yo hablo de los ” niños del barrio” me refiero, literalmente, a los niños porque las niños y las niñas no jugábamos nunca juntos. Teníamos juegos diferentes. Las niñas jugaban a la rayuela, al corro de la patata y saltaban a la comba; los niños a las canicas y  al fútbol.
Era una división estricta. A los juegos de niños jugaban los niños y a los juegos de niñas jugaban las niñas.
Como a mí de niño los reyes nunca me trajeron la bicicleta, nunca aprendí a montar en bici. Pero siempre he tenido el sueño de la bicicleta  y hace solo un par de años, finalmente, los Reyes Magos me trajeron la bici. Supongo que estaban tan ocupados que no pudieron hacerlo antes.
Ahora tengo una bicicleta italiana negra, grande como un caballo, elegante. Me recuerda las bicis que se ven por las calles de Amsterdam.
Poco a poco estoy aprendiendo a montar en bici. Pero todavía me siento bastante inseguro. Ya soy capaz de manejarla con una mano solamente y en las últimas vacaciones recorrí las islas de Lanzarote y Fuerteventura en bicicleta. Para mí fue realmente una aventura inolvidable entre paisajes lunares hechos de roca y lava volcánica; por caminos desérticos, en medio de dunas de arena a lo largo de la costa, frente al Océano Atlántico.
Todavía no sé manejarla bien y siempre pienso que me voy a caer y que voy a terminar en el hospital con una pierna rota, pero me gusta mucho montar en bici.

La siesta en España

Hoy vamos a escuchar otro episodio antiguo de nuestro podcast en el que hablamos sobre la siesta. Muchos extranjeros piensan que en España se duerme la siesta porque los españoles son (somos) muy perezosos y no nos gusta trabajar. ¿Es verdad? ¿Es un estereotipo? Hoy hablamos de este tema.

¿Por qué dormimos la siesta?
Y bueno, hoy vamos a hablar de la siesta porque muchos extranjeros piensan que todos los españoles dormimos la siesta todos los días del año. Piensan que las tiendas, las escuelas y todas las oficinas cierran a mediodía porque nos vamos todos a dormir la siesta por dos o tres horas . Cada día, de enero a febrero.
Típico español
 Bueno, esto no es cierto.
 La verdad es que la mayoría de los españoles dormimos la siesta solamente en verano, en los meses de más calor, pero no durante el resto del año.
Dormimos la siesta en verano, en los meses de mucho calor como julio y agosto.
¿Por qué dormirmos la siesta? Eso es algo que pueden entender solamente aquellos que han estado en verano en España, en el sur, en ciudades como Córdoba, Sevilla o Murcia, donde la temperatura a las cuatro de la tarde puede ser de 40 o 45 grados.
 Piensa un poco. ¿Qué haces en la calle a las tres o las cuatro de la tarde con 40 o 45 grados? Nada. No puedes hacer nada. Lo mejor es quedarse en casa, no salir. Comer algo ligero, encender el ventilador o el aire acondicionado y esperar a que sean las seis o las siete de la tarde. Antes de las siete de la tarde  es mejor no salir de casa porque el sol te quema la piel.
 En julio o agosto, entre las tres y las seis de la tarde por las calles de Sevilla o de Córdoba no hay nadie. Solamente algunos turistas despistados, pero ningún español.
Dormir de día, vivir de noche
 
Si están en la calle, son turistas
Hay que pensar también que en verano, en España, es muy difícil dormir por las noches. Hace mucho calor y te pasas la noche dando vueltas en la cama, hasta las 5 o las 6 de la mañana. Y a las ocho te despiertas para ir a trabajar. Por eso es normal dormir durante el día: Para compensar un poco las horas que no se duermen durante la noche.
Si vas a una ciudad española en verano, verás que las calles, los bares y los clubs están llenos hasta muy tarde. Los niños juegan en la calle hasta la medianoche, mientras los padres charlan en la plaza o en la terraza de un bar cercano. No tienen sueño, ni tienen ganas de dormir  porque en verano esas son las mejores horas para estar en la calle.
Vivir de noche, dormir de día
Pero, además, ¿qué quiere decir exactamente “dormir la siesta”?
Cada persona duerme la siesta en un modo diferente. Algunas personas, pocas, se acuestan, van a la cama y duermen una hora o incluso más. Pero no creo que sean la mayoría. La mayoría simplemente se quedan dormidos unos 15 o 20 minutos en el sofá, delante de la televisión. Recuerdo que cuando vivía en España me encantaba quedarme dormido en un sillón, mientras veía una telenovela venezolana o mexicana como Betty la fea. Era fantástico.
¿Cómo se duerme la siesta?
La mejor siesta: en el sofá, viendo una telenovela venezolana
Algunas personas dicen que para dormir la siesta realmente hay que ir a la cama, acostarse, ponerse el pijama y dormir por lo menos dos horas. Eso me parece un poco exagerado. En mi experiencia, si se duerme tanto tiempo te despiertas con dolor de cabeza, mareado y de mal humor. Es mejor dormir un poco, más o menos 20 o 30 minutos, pero no más. 20 o 30 minutos es suficiente para descansar,  recargar las pilas y coger energía para seguir trabajando el resto del día.
 Y ahora, queridos amigos, os dejo porque tengo un poco de sueño. Creo que voy a dormir un poco.
 ¡Hasta pronto!
¿Quieres seguir aprendiendo español?
Si te ha gustado esta actividad y quieres seguir aprendiendo y mejorando tu español, echa un vistazo a nuestros cursos y nuestros libros para aprender español.
Cursos Online
MÁS INFORMACIÓN
Libros
MÁS INFORMACIÓN

Yo no soy tu gurú

¿Gurú del español? ¡No, gracias!
Resumen:

Yo no soy un “sabelotodo”, o sea, yo no lo sé todo. Por eso empecé nuesto grupo en Facebook: para dar voz a nuestra comunidad y que no fuese yo el único que podía expresarse. Nunca me ha gustado eso de ser el profesor o el gurú que todo lo sabe.

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola chicos! ¿Qué tal? ¿Cómo va la semana? ¡Bienvenidos! Bienvenidos a un nuevo episodio de español con Juan. Pues yo sigo de vacaciones, ahora estoy en el jardín de mi casa. Estoy en Italia ¿Eh? Estoy en Italia. Ya sabéis que yo normalmente vivo en Londres, pero, hoy estoy en Italia, estoy en el jardín de mi casa.
El día está un poco nublado ¿Vale? Hoy no he ido a la playa, normalmente voy a la playa, normalmente me gusta ir a la playa. Hace un poco de viento, hace un poco de viento. Espero que se escuche bien, espero, porque a veces cuando grabo el podcast en el exterior hace viento y no se escucha bien, bueno, pero es que me gusta. Algunos de vosotros me habéis dicho: “Juan es que hay mucho ruido.” Sí, sí, ya lo sé que a veces hay mucho ruido, pero es que me parece muy natural ¿No? Me parece muy natural caminar, eh, fuera, en la calle, en la playa, en el campo, yo que sé, donde yo esté en ese momento y hablar.
Además, me inspiro, me inspira mucho, me inspira, me inspira mucho caminar y hablar ¿Vale? Caminar y hablar me gusta, no sé por qué. Bueno, una vez leí que muchos filósofos y mucha gente así, muchos intelectuales, pues iban a las montañas y caminaban porque eso les hacía reflexionar. Y yo, yo lo entiendo, yo lo entiendo, porque a mí me gusta mucho caminar y mientras camino pienso, reflexiono ¿no? Y entonces me gusta mucho hacer los podcasts de esta forma, mientras camino, mientras doy un paseo. A veces he grabado podcast mientras paseaba en bicicleta, mientras hacía la compra. Una vez hice un podcast mientras hacía la compra en un supermercado y tuvo mucho éxito ¿Eh? Tuve mucho éxito.
He hecho podcast caminando por la calle con mucha gente, he hecho podcast paseando por el parque, yo que sé, en muchos lugares diferentes. Hoy lo estoy haciendo aquí en el jardín de mi casa porque como digo, hoy no he ido a la playa. Normalmente voy a la playa todos los días o siempre que puedo porque para eso estoy aquí ¿no? Estoy de vacaciones, me gusta la playa, ya lo dije en el podcast anterior, la playa es fundamental, para mí sin playa no hay verano. Para mí el verano, el verano significa playa, significa sol, significa helados, significa paseos en bicicleta, en fin, todo eso ¿no? Entonces para mí cuando llega el verano lo mejor es irme de Londres, irme de Inglaterra, porque el verano en Inglaterra no es verano ¿Vale? Para mí el verano en Inglaterra no es verano, hace mucho frío, no hace frío, no es que haga frío, no es, yo que sé.
En verano en Inglaterra hay una temperatura de unos, no sé, 20-25°, eso no es verano, eso no es verano. El verano tiene que ser a partir de los 30°. Claro que sí, hay que llevar manga corta, pantalones cortos, hay que ir a la playa, hay que pasar calor, en el verano hay que pasar calor. Sino no es verano, sino no es verano.
Bueno, total, que estoy aquí en el jardín de mi casa, normalmente a estas horas echo la siesta, echo la siesta. En italiano creo que se dice fare un pisolino. Entonces pues sí, echo la siesta, al medio día, después de comer. Hace mucho viento, hace mucho viento, tengo miedo que luego haya mucho ruido, subjuntivo, tengo miedo de que luego haya, subjuntivo, de que después haya, subjuntivo, mucho ruido y no se escuche bien. Pero bueno, espero que me perdonéis, subjuntivo, espero que me perdonéis porque yo creo que vale la pena de todas formas tener este audio con ruido de fondo.
Ahora pasa un camión ¡Bueno hombre! Ahora pasa un camión, me voy a retirar un poco de la calle, es que estoy en un jardín que está muy cerca de la calle ¿no? Y ¡ah! ¡Aquí esta! Aquí está mi gatito, no lo podéis ver, en algunos videos ya lo he enseñado,

Vamos a la playa

Verano y playa
Resumen:

Para mí, verano significa playa, calor, sol, mar, helados…

TRANSCRIPCIÓN
 ¡Hola chicos! ¿Qué tal? ¿Cómo va la semana? ¡Bienvenidos! Bienvenidos una vez más a un nuevo episodio de Español con Juan. No sé si, no sé si sabéis dónde estoy. Quizás, quizás… Bueno, tengo que gritar un poco, tengo que gritar un poco porque quizás no se oye bien, quiero decir, quizás no se oye bien mi voz porque hay mucho ruido ¿no? ¿Entendéis dónde estoy? Sabéis dónde estoy, quiero decir. ¿Sabéis dónde estoy? ¿Adivináis dónde estoy? ¿Dónde me encuentro en este momento, por el ruido, por el ruido de fondo?
Claro que sí, claro que sí. Estoy seguro de que habéis adivinado, estoy segurísimo de que habéis adivinado, estoy en la playa, estoy en la playa. Estoy pasando unos días en la playa, estoy de vacaciones.
Y bueno, en primer lugar, aparte de deciros “Bienvenidos y bienvenidas” por supuesto. Deciros también que bueno, pediros, pediros disculpas porque la semana pasada no tuve tiempo de grabar un episodio de nuestro podcast. Lo siento, pero estaba, estaba muy muy ocupado la semana pasada porque tenía mucho trabajo, tenía que preparar el viaje, claro, tenía que hacer la maleta, reservar no sé el taxi, muchas cosas que hay que hacer para preparar el viaje, y también tuve problemas técnicos, tuve problemas técnicos en nuestro blog, en nuestra página web, en www.1001reasonstolearnspanish.com Tuve problemas y tuve que estar muchas horas tratando de resolverlos, y bueno, fue un poco estresante y entonces bueno.
Pero al final se solucionó todo, la página funciona bien, solo que no tuve tiempo, no tuve tiempo para grabar nuestro podcast. Pero bueno, creo que la mayoría de la semana, hasta ahora, lo he grabado ¿vale? Y bueno tenéis un montón, tenéis un montón de episodios con la transcripción también de cada episodio, sino de cada episodio, de la mayoría ¿vale? En nuestro blog, ya lo sabéis. Y entonces, bueno, pues nada, disculpas por esto.
Y gracias, gracias a todos los que dejáis comentarios en Apple Podcast y en otras plataformas ¿vale? Donde escucháis, donde escucháis nuestro podcast ¿vale? Cada uno donde lo escucha, creo que la mayoría escucha nuestro podcast en Apple Podcast, que antiguamente se llamaba ITunes ¿vale?
Bueno, pues gracias, gracias por dejar vuestros comentarios, las críticas, las opiniones que dejáis. Eso me ayuda, me ayuda mucho, las estrellitas que dejáis. En fin, eso me ayuda, me ayuda un montón, ayuda porque así la gente, la gente lo ve ¿no? Hay muchos podcasts, hay muchos podcasts de español, y claro, para que la gente vea que este podcast gusta, pues claro, es bueno que tenga estrellitas y que tenga buenas opiniones ¿no?
Entonces muchas gracias a todos los que me estáis ayudando de esa forma. Y si, espero, espero, la mayoría decir que el podcast os ayuda a mejorar, a mejorar vuestra… quiero decir, la capacidad, la habilidad de escuchar en español ¿vale? La audición en español, que os ayuda a entender mejor a los españoles, que os ayuda también a aprender nuevas palabras y gramática, claro. Yo creo que también aprendes gramática porque escuchándome a mi veis como, veis cómo funciona el idioma ¿no? Veis cómo funciona el idioma de verdad, de una forma real.
Y… Bueno, pues sí, estoy aquí en la playa, estoy unos días aquí descansando. Tratando de relajarme un poco porque las últimas semanas han sido, han sido muy, muy estresantes para mí porque tenía que trabajar en la universidad, después he dejado el trabajo en la universidad. En fin, terminar los cursos, el curso de español coloquial, muchas cosas ¿no? Cada semana un video en YouTube.
En fin, mucho trabajo, mucho estrés que quizás, quizás no se vea, quizás no se vea porque vosotros veis, vosotros veis el resultado final. Claro, vosotros veis el resultado final, veis el podcast, veis el video, pero detrás hay, detrás hay muchas horas de trabajo ¿vale? Pero bueno, no me quejo, no me quiero quejar. No me quejo porque es algo que he elegido yo,

Vacaciones de verano

Hoy traemos otro antiguo episodio de nuestro podcast para aprender español Español con Juan (antes llamado 1001 Reasons To Learn Spanish). Se trata de un episodio que publicamos en el verano de 2016, cuando acababan de terminar las clases en la universidad donde enseño español y empezaban las vacaciones de verano. En este episodio hablaba de cómo eran mis vacaciones cuando yo era niño, donde solía ir con mi familia y por qué me gusta tanto el verano. ¡Es un buen ejercicio para practicar el uso de los pasados en español!
Vacaciones de verano
¡Hola y bienvenidos a un nuevo episodio de nuestro podcast!
Yo soy Juan y este es el podcast de 1001 Reasons To Learn Spanish.
Bueno, pues ya hemos terminado el curso en mi Universidad. Mis estudiantes ya han recibido las notas. Algunos están contentos. Y otros, pues no, pero así es la vida. A veces se gana, a veces se pierde. A veces se aprueba, a veces se suspende.
Mi estación favorita
De todas formas, como decía, ya estamos al final del curso. Ya es verano otra vez, mi estación favorita del año.
Me gusta el verano porque me recuerda mucho mi infancia. En España los niños tienen muchas vacaciones de verano. ¡Casi unos tres meses! Y yo, cuando era pequeño, solía ir a la playa. ¡Era fantástico!
Tres meses sin ir al colegio, tres meses sin tener que hacer los deberes, tres meses sin estudiar, tres meses sin levantarse temprano, tres meses sin pasar frío, tres meses jugando, tres meses sin preocupaciones.
De niño
De niño solía ir a un pueblecito pequeño en la costa, cerca de Málaga. Era un pueblecito de pescadores con casitas blancas y bajas. Había unas cuantas tiendas pequeñitas donde comprar fruta; había también un cine de verano, unos cuantos bares sencillos donde solo iban los hombres después del trabajo, una cabina de teléfonos y muy poco más. Todavía no había llegado el gran turismo de masas y no había muchos edificios altos, ni discotecas, ni hoteles de lujo, ni nada. Y además todo era mucho más barato que ahora.
En aquella época
En aquella época, la gente solía sentarse a la puerta de las casas para tomar el fresco de la tarde y para charlar con los vecinos. Los niños dormíamos la siesta por la tarde y luego nos quedábamos a jugar en la calle hasta las once de la noche o incluso más tarde. Los niños jugábamos al fútbol y las niñas a la rayuela.
Pero lo que más me gustaba era ir a la playa. En la playa jugaba a la pelota, hacía castillos de arena, nadaba en el mar, buscaba caracolas en las rocas, imaginaba mil aventuras y nunca me aburría.
Bueno, todo esto era antes.
El turismo de masas
Ahora estos pueblecitos en la costa han cambiado mucho. El turismo de masas llegó poco tiempo después y se construyeron hoteles, apartamentos, urbanizaciones, autopistas, campos de golf… Y ya nada es lo mismo.
Muchos turistas extranjeros se quedaron a vivir en España, pero la verdad es que no se han integrado mucho con el resto del país. No hablan muy bien español y viven un poco encerrados en sus propias comunidades. Tienen sus propias tiendas y restaurantes, no comen la comida tradicional de España y hablan siempre en inglés o en alemán.
Bueno, este podría ser el tema para otro episodio de nuestro podcast. Hoy solo quería hablar del verano porque es mi estación del año favorita, porque me recuerda mi infancia y porque dentro de unos días me voy para España de vacaciones.
Serán unas vacaciones cortitas, pero tengo muchas ganas de ir. Además, voy a ir a una parte de España que no conozco mucho y estoy muy, muy ilusionado. Espero pasármelo bien y descansar un poco del trabajo, de las clases y del ruido de la gran ciudad.
¿Y tú, qué planes tienes para el verano?
¿Vas a viajar o te vas a quedar en casa?
Bueno, por el momento, me despido de todos vosotros hasta el próximo podcast.
¡Hasta pronto!
¿QUIERES MEJORAR TU ESPAÑOL?
Para aprender español, lo mejor es aprender en contexto. Con nuestros cursos online y nuestros libros puedes aprender gramática y vocabulario en contexto.
CURSOS ONLINE

Por qué no vivo en España

Estereotipos, estereotipos, estereotipos…
Resumen:

No me gustan nada las frases que empiezan así: los ingleses son… los españoles son… los alemanes son… los italianos son… En el episodio de hoy explico por qué.

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola chicos! ¿Qué tal? ¡Bienvenidos! Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de Español con Juan. Ya sabéis que este es un podcast en español, para aprender español, obviamente. Aquí todo es en español, yo hablo siempre en español y el propósito, el objetivo, la intención es simplemente ayudaros a mejorar vuestro español. Ayudaros a pasar del nivel intermedio al nivel avanzado.
Ya lo sabéis, los que me seguís cada semana aquí en Español con Juan, ya lo sabes, que yo lo que quiero es ayudaros a mejorar, ayudaros a aprender expresiones nuevas, a aprender cómo se usa el español de una forma natural, espontanea ¿De acuerdo? Eso es lo que hacemos aquí en Español con Juan ¿vale?
Si es la primera vez, si es la primera vez que nos escuchas pues, oye chico, chica, bienvenido, bienvenida. Eres muy, muy bienvenido, eres muy, muy bienvenida aquí para quedarte con nosotros ¿de acuerdo? Cada semana, cada semana. Y recuerda, recuerda que puedes escuchar el podcast, pero además puedes leer la transcripción en nuestro blog ¿de acuerdo? Si vais a nuestro blog, allí tenéis la transcripción de la mayoría, de la mayoría del podcast, de los episodios que hemos publicado hasta ahora.
Si escucháis todos los días un poquito ¿vale? Si escucháis todos los días, 10, 15, 20 minutos de español, os aseguro, os aseguro que vais a mejorar vuestro español. Os aseguro que vais a subir nuestro nivel, vais a aprender más vocabulario, vais a aprender gramática, vais a entender mejor a los españoles y a los latinoamericanos. Y por supuesto, por supuesto, es muy importante, es muy importante escuchar y leer ¿vale? Leer y escuchar. Por eso, por eso pongo las transcripciones ¿vale? Por eso pongo las transcripciones, para que, para que aprendáis, aprendáis mejor.
Hay que escuchar y leer, escuchar y leer. Eso es fundamental, cada día un poquito. Cada día 10, 15, 20 minutos por lo menos ¿vale? 20 minutos ¿vale? Eso estaría, eso estaría muy bien. Si puedes hacer eso, si puedes escuchar cada día 20 minutos de español, yo te aseguro que tu español va a mejorar muchísimo. Escuchar y leer ¿vale? Escuchar y leer. Leer la transcripción, leer la transcripción de nuestro podcast o leer artículos, vamos. No solo puedes leer las transcripciones de Español con Juan, puedes leer artículos de periódico, libros, cuentos, yo que sé, lo que quieras. Lo importante es que sea algo que te interese, algo que te interese a ti ¿vale?
Bueno, pues, además, además quería dar las gracias a todos los que estáis dejando vuestra critica, vuestro comentario, vuestras estrellitas ¿no? En Apple Podcast ¿vale? Porque eso me ayuda mucho, eso me ayuda mucho a llegar a más gente, porque claro, la gente va a Apple, Apple Podcast, antes era ITunes ¿no? Han cambiado el nombre. Y bueno, la gente va allí buscando podcast para aprender español. Entonces, si Español con Juan tiene más estrellitas y tiene comentarios positivos, pues claro, la gente dice: “Oye, pues vamos a ver. Vamos a ver qué tal”. Entonces, muchísimas gracias, muchísimas gracias a todos los que estáis dejando vuestros comentarios ¿de acuerdo?
Y hoy, hoy quería, hoy quería hablar de comentarios. Hoy quería hablar de comentarios y por qué. Últimamente tengo que decir que estoy un poco, estoy un poco, no triste, no triste, no estoy triste, pero estoy un poco, un poco desilusionado. Desilusionado es lo contrario ¿vale? Lo contrario de estar ilusionado. Ilusionado es cuando uno tiene ganas de hacer algo en el futuro ¿no? “Ah, qué bien, voy a hacer esto. ¡Qué ilusión! ¡Qué ilusión! Voy a ser un gran viaje”, “¡Me voy a casar!”. Me voy a casar es otra gran ilusión, o cuando tienes un hijo ¿no? Tienes una ilusión, o tienes la ilusión de encontrar un trabajo nuevo ¿vale? Estás muy ilusionado,

El español en la escuela

El problema de la escuela
Resumen:

Estudiar idiomas en la escuela o en la universidad quizás no sea el mejor modo de aprender a hablar una lengua.

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola chicos! ¿Qué tal? ¡Bienvenidos! Bienvenidos a un nuevo episodio de Español con Juan. ¿Qué tal? ¿Cómo va la semana? Pues espero que bien. Yo estoy de vacaciones, estoy pasando unos días cerca del mar, estoy en Inglaterra, pero no estoy en Londres. He ido al sur de Inglaterra, al sudoeste de Inglaterra, una región que se llama Cornwall, y es muy, muy bonita ¿vale? Se está muy bien. Estoy descansando, estoy intentando relajarme un poco porque los últimos días he estado muy ocupado con el curso de español coloquial y haciendo videos, y podcast, y con el trabajo en la universidad.
De eso, de eso quería hablaros, quería hablaros de mi trabajo en la universidad. Muchos sabéis que he dejado de trabajar en la universidad este año, hace unas semanas ¿vale? Hace unas semanas. Bueno, en realidad todavía no he dejado de trabajar, he presentado mi renuncia, he hablado con mis jefes y con los coordinadores, en fin. Y les he dicho que voy a dejar de trabajar, que el año próximo no voy a continuar. Voy a continuar trabajando hasta final de agosto ¿vale?
Pero después no voy a continuar el año que viene, estaré trabajando solo y exclusivamente en internet, solo y exclusivamente con Español con Juan, y en nuestro blog: www.1001reasonstolearnspanish.com. Es decir, que voy a estar con vosotros. Voy a dedicarme al cien por cien a enseñar español en internet, en YouTube, en nuestro podcast, en nuestro blog. En fin, todas las cosas que hago ¿no? Los libros y nuevos proyectos, tengo nuevos proyectos que poco a poco ya os iré contando.
Hoy simplemente quería comentar este tema de porque he dejado de enseñar en la universidad. No sé si sabéis que yo llevaba, llevaba mucho tiempo trabajando en la universidad, llevaba no sé, diez o doce años, no estoy seguro, alrededor de quizá quince años, quizá en total sí. 15 años dando clase en la universidad de Londres, y la verdad es que ha sido una experiencia fantástica ¿no? En general, he conocido gente maravillosa, he estado con estudiantes jóvenes, que eso te ayuda mucho. Estar con gente joven, estar rodeado de gente joven te da una visión de la vida diferente ¿no? Sobre todo, para alguien como yo que no tiene hijos ¿no? Si no fuera, si no fuera por el contacto que tengo con los chicos y las chicas jóvenes de la universidad, pues bueno, no tendría contacto con gente joven, y eso me ha ayudado, eso ha sido muy enriquecedor.
Es muy enriquecedor también, trabajar con gente con gente de muchos países diferentes, porque en la universidad de Londres hay profesores de Italia, de Alemania, de China, de Japón, en fin, de todo el mundo. Y estudiantes igual, en mis clases, mis clases están llenas de chicos de todos los países ¿no? De Estados Unidos, de Italia, de Alemania, de Inglaterra, por supuesto, irlandeses, australianos, chinos, coreanos. En fin, es un ambiente fantástico, muy multicultural, muy enriquecedor. Y bueno, ha sido, ha sido una experiencia maravillosa, desde ese punto de vista.
Y lo que pasa es que, bueno, yo me suelo cansar, me suelo cansar de hacer siempre lo mismo. Entonces, me gusta cambiar ¿no? Me aburro, me aburro si hago siempre las mismas cosas. Y entonces, necesitaba un cambio, necesitaba un cambio, quería hacer algo diferente, por eso, por ese motivo, empecé a usar internet, por ese motivo empecé a hacer videos en YouTube, el podcast, escribir los libros.
¿Por qué? Porque quería probar cosas diferentes, quería probar…Sí, quería intentar hacer algo nuevo, algo diferente porque si uno siempre hace lo mismo, para mí por lo menos, para mi es aburrido, y un poco pobre ¿no? Un poco pobre. Es más rico ¿no? te enriqueces profesionalmente y también como persona, te enriqueces si pruebas cosas diferentes, intentas cosas diferentes. Y así, además, además te vas descubriendo a ti mismo, te vas descubriendo, vas descubriendo qué te gusta,