Hoy va a ser un gran día…

¿Sabes quién es J.M. Serrat?
Los antiguos episodio de nuestro podcast para aprender español han desaparecido de iTunes y por eso he decidido volver a publicarlos.
Hoy vuelvo a publicar un episodio en el que hablo de un cantante español muy famoso: Joan Manuel Serrat.
Joan Manuel Serrat es un cantautor español, de Barcelona, famoso en España y también en Latinoaméria. Todos los españoles conocen sus canciones casi de memoria. Las letras de sus canciones no son fáciles de entender para los estudiantes de español, pero si un día tienes un nivel de español bastante te darás cuenta de que poder escuchar las canciones de Serrat es una de las mejores razones para aprender español.
Muchas veces he llorado escuchando alguna canción de Serrat. Sus canciones no te dejan indiferente. Te emcionan, te conmueven. En este antiguo episodio de nuestro podcast (antes llamado 1001 Reasons To Learn Spanish) yo te contaba que estaba muy emocionado porque iba a ir a un concierto de Serrat por primera vez.
Transcripción
¡Hola chicos!
¿Qué tal?
Bienvenidos a otro episodio de nuestro podcast 1001 reasons to learn spanish.
Hoy vamos a hablar de música. Bueno, vamos a hablar de cantantes. Bueno, quiero decir, de un cantante. Mejor dicho, vamos a hablar de “cantautores”, es decir, de cantantes que escriben sus propias canciones. Concretamente vamos a hablar de un cantautor que se llama Joan Manuel Serrat. Es uno de mis cantantes o cantautores favoritos.
¿Sabes por qué se llama Joan y no Juan? Claro, porque es catalán. Joan Manuel Serrat o, como normalmente lo llamamos en España, Serrat, cuando era joven solía cantar en catalán. Algún tiempo después comenzó a cantar también en castellano, en español y se hizo muy popular en toda España y en toda América Latina. En México, en Argentina, en Perú, en Cuba… donde quiera que vayas en España o en América Latina conocen a Serrat. Serrat está considerado un mito de la música en español. Sus canciones son populares entre todas las generaciones. Entre los más jóvenes, entre sus padres y entre sus abuelos. De hecho, muchos españoles conocen algunas canciones de Serrat de memoria y en sus conciertos el público suele cantarlas. Algunas de sus canciones forman ya parte de la cultura de España como, por ejemplo, Mediterráneo, una canción sobre los países y las ciudades que se encuentran en las orillas del mar mediterráneo; o como Penélope, otra canción mítica que habla sobre el amor y la soledad.
Algunas de sus canciones son muy fuertes y te pueden hacer llorar, emocionarte, ponerte triste o alegre. Yo me pongo triste escuchando “Penélope”, me pongo muy alegre escuchando “hoy puede ser un gran día” y me emociono mucho escuchando “La Saeta”. Hoy estoy muy contento porque esta tarde voy a ir a un concierto de Joan Manuel Serrat aquí, en Londres. Es la primera vez que voy a verlo cantar en directo, con muchos otros españoles que vivimos en Inglaterra.
Creo que será una tarde un poco mágica. Escuchar las canciones de Serrat lejos de España puede ser muy emocionante. Me llevaré pañuelos de papel. Quizá me ponga a llorar, ¿quién sabe? Bueno, aquí termina por hoy nuestro podcast.
 
¡Hasta pronto!

Signo de interrogación al principio de las preguntas: ¿por qué? ¿para qué?

¿Dos signos de interrogación?
¿por qué? ¿para qué?
Resumen:

 Todos los años me hacen la misma pregunta: ¿por qué escribimos en español dos signos de interrogación, uno al final y otro al principio? ¿No es suficiente con uno, al final, como en todos los idiomas? Hoy vemos por qué en español es importante usar el signo de interrogación al principio de las preguntas.

¿Vídeos o podcats?
En el episodio de hoy de nuestro podcast para aprender español, hablamos de la diferencia entre hacer vídeos y podcasts para aprender idiomas. En mi opinión, los vídeos permiten a los profesores de español usar el lenguaje corporal, los gestos, las expresiones de la cara, imágenes, objetos… Y pueden ser muy efectivos para enseñar vocabulario, expresiones nuevas y conceptos de gramática.
Sin embargo, los podcasts también son pueden ser muy útiles porque los estudiantes de español pueden escuchar el podcast mientras van por la calle o mientras están en el metro, en el autobús, en el gimnasio… Escuchar es muy importante para aprender un idioma. Escuchando podcasts en español con regularidad se puede mejorar mucho, especialmente, claro, la habilidad de escucha, que es una habilidad muy importante a la hora de aprender un idioma extranjero.
Dos signos de interrogación
En el episodio de hoy también hablo de los signos de interrogación en español y de por qué es importante poner siempre ¿ cuando se escribe una pregunta.
A mí la verdad es que el signo de interrogación al principio de las preguntas me gusta mucho y me cabrea la gente que no lo usa. En el mundo de las redes sociales es muy frecuente ver que no se usan los signos de interrogación (o de admiración) de apertura y eso es algo que me parece muy mal, me cabrea.
Cabrear = enfadar
Cabrearse = enfadarse
Sí, me cabrea porque creo que los signos de interrogación, la letra ñ, la tilde, los signos de exclamación, etc. son elementos característicos o particulares del español que no se deben perder. Esos elementos característicos hacen que el español sea particular, interesante, bonito…
Bueno, no sé si estás de acuerdo conmigo. ¿Estás de acuerdo conmigo? Espero que sí y que desde ahora en adelante, siempre que escribas una pregunta no te olvides de escribir la entrañable ¿ al principio de cada pregunta.
¿Quieres mejorar tu español?
Cursos Online
Libros

Pasarlo bomba

¡Qué trajín!
Resumen:

 Como llevo muchos años en Inglaterra, creo que mi español se está quedando un poco anticuado. A veces creo que hablo como los jóvenes de los años ochenta…

Hola, chicos, ¿qué tal?
 
Bienvenidos a un nuevo episodio de nuestro podcast español con Juan.
 
¿Qué tal la semana? ¿Bien? Eso espero.
 
Yo bien, un poco mejor que la semana pasada. La semana pasada estaba enfermo y muy cansado porque acababa de terminar el curso Hablar del Pasado y, bueno, había trabajado mucho, me había puesto un poco enfermo con tanto trajín y en fin…
 
Me gusta esta palabra Trajín, hacía siglos que no la usaba: trajín. ¿La has oído alguna vez? ¿Sabes qué significa?
 
Es una de esas palabras que yo uso, pero que no sé si la gente en España la usa. Es que, lo que pasa, es que yo, como llevo tantos años aquí en Inglaterra a veces me pasa que yo digo una palabra o una expresión y resulta que ya no se usa en España, que es una expresión que estaba de moda en los años ochenta y en los noventa y ahora quizás ya no se usa. Eso me da mucha vergüenza. No creo que sea el caso de trajín. Yo creo que se usa, pero quizás se use solo en Andalucía. Es que en Andalucía usamos algunas palabras que, bueno, son tan españolas como cualquier otra, ojo, pero son muy propias de Andalucía. No sé, yo creo que el andaluz, el español que se habla en Andalucía pues está muy influenciado por el árabe y también por el caló, es decir, por el idioma de la población gitana en España. Los gitanos españoles tienen un idioma propia, el calé, que ha influido también al español y hay muchas palabras que usamos en Andalucía que vienen de ese idioma de los gitanos.
 
Bueno, a lo que iba, que ya me estoy enrollando, es que a veces yo no sé si una palabra o una expresión que yo uso se usa realmente en España. Llevo tanto tiempo en Inglaterra que, claro, el idioma, que es algo vivo, evoluciona, se desarrolla, cambia y yo, claro, sigo hablando el español que se hablaba en los años noventa en Andalucía, más concretamente en Granada y, bueno, a veces me entran las dudas. Me digo, pero esta palabra, esta expresión, ¿se dice realmente, se dice todavía, la entiende alguien más aparte de mi familia y mis amigos?
 
Pasarlo bomba
A veces me pasa que me llegan estudiantes de español que han estudiado español con otros profesores y me dicen una expresión, cuando quieren decir que se lo han pasado muy bien, que se divirtieron mucho haciendo algo, pues, resulta que muchos estudiantes me dicen: me lo pasé bomba. Me lo pasé bomba.
 
La primera vez que un estudiante de español me dijo esa expresión, pensé, seguramente la ha buscado en un diccionario y se la ha aprendido, así, sin tener en cuenta que esa expresión no se usa. Se usaba, se usaba mucho, pero ya no se usa. Es una expresión que estaba de moda en los años setenta, creo. Pasarlo bomba. Vale, es verdad que si la dices, pues, la gente te va a entender, pero, sinceramente, suena muy raro, muy antiguo… Ya nadie joven dice que se lo pasa bomba. Cuando yo era joven se decía pasarlo guay, pasarlo chachi, pasarlo dabuten, pasarlo de puta madre… pero en los años ochenta y en los noventa ya nadie decía pasarlo bomba. Sonaba un poco ridículo.
 
Bueno, pues, a lo que iba. Cuando aquel estudiante de español me dijo que se lo había pasado bomba el fin de semana yo pensé, vale, lo ha mirado en el diccionario y claro, no tiene el contexto cultural, no sabe que ya no se usa.
 
Pero cuál no sería mi sorpresa cuando algún tiempo después otro estudiante de español me dijo lo mismo, que se lo había pasado bomba y luego otro y luego otro… Era como una epidemia. ¡Un montón de estudiantes de español se habían contagiado de aquella expresión y hablaban como los jóvenes de los años setenta!
 
Era un misterio. ¿Cómo era posible que tantos estudiantes de español usaran una expresión que en realidad ya no se usa?
 
¿Qué pasa aquí? Me pregunté. Cómo es posible esto.
 
Era un misterio y a mí me gustan mucho los misterios. ¿Qué hice? Pues nada,

Fin de semana en Cambridge

Finde en Cambridge
Resumen:

 Me voy a pasar el fin de semana en una de mis ciudades favoritas de Inglaterra: Cambridge. Me gusta ir a Cambridge porque es una ciudad universitaria que me recuerda mucho a Salamanca, en España, y porque entiendo muy bien el acento inglés de la gente que vive allí.

Hola, chicos, ¿qué tal?
Bienvenidos, bienvenidas a un nuevo episodio de español con Juan.
El episodio de esta semana va a ser un poco más corto de lo habitual porque llevo algunos días enfermo, no me encuentro bien y necesito descansar un poco.
Así que, bueno, espero sentirme mejor la semana próxima.
Además, estoy también cansado porque esta semana hemos empezado nuestro curso HABLAR DEL PASADO, que es un nuevo curso online para aprender a hablar del pasado en español. Muchas gracias a todos los que os habéis inscrito en el curso. Espero que os guste y que poco a poco aprendáis a hablar del pasado muy, muy bien.
Y bueno, ¿qué tal la semana? ¿todo bien? Eso espero, espero que todo haya ido bien.
Yo, como digo estoy cansado y un poco enfermo, pero, de todas formas, dentro de unas horas voy a coger el tren y voy a salir para hacer un corto viaje, no muy lejos, aquí en Inglaterra. Voy a ir a Cambridge. Supongo que todos habéis oído hablar de Cambridge, ¿no? Es una ciudad muy famosa por su universidad, la famosa universidad de Cambridge.
A mí me gusta mucho ir a Cambridge y también a Oxford. Voy a Cambridge y a Oxford de vez en cuando porque son ciudades muy inglesas, con un ambiente universitario que me gusta. Me gustan las ciudades en las que hay una universidad grande, con muchos estudiantes. Son ciudades con un ambiente especial, alegre, pero también cultural, lleno de fuerza, de sueños, de energía, ¿no? Me parece que los estudiantes de la universidad impregnan, me gusta esa palabra, impregnan, contagian el resto de la ciudad con su fuerza, su optimismo, sus ganas de hacer cosas, sus ganas de vivir…
Estudiar español en Salamanca
En España creo que Salamanca es una ciudad un poco similar a Oxford y Cambridge. Creo que en Salamanca está la universidad más antigua de España y esa tradición universitaria se siente, se respira en toda la ciudad.Si no has estado nunca en Salamanca te aconsejo ir porque es una ciudad preciosa, pequeña, con una buena calidad de vida. Además, si quieres aprender español creo que la universidad de salamanca hace cursos muy buenos de español. Te los recomiendo, ¿eh? Yo creo que Salamanca es una opción muy buena para todos los que quieren hacer un curso de español en España.
Ojo, también me gustan las ciudades en las que hay mucha gente mayor, ¿eh? A veces voy a ciudades en las que hay muchos jubilados, pensionistas, y me encanta. Aquí en el sur de Inglaterra, por ejemplo, el año pasado fui a una ciudad en la costa que se llama  Bortmouth y me encantó. Muy tranquila, es una ciudad para estar tranquilo, para relajarse…
Pero bueno, ahora voy a ir unos cuantos días a Cambridge, que es una de mis ciudades favoritas aquí en Inglaterra.
Ver la tele con subtítulos
Además, me gusta mucho ir a Cambridge y a Oxford porque entiendo muy bien el acento inglés de la gente, entiendo muy bien a la gente en la calle, en las tiendas… la gente allí habla el típico inglés británico que se estudia en los libros, en las escuelas… La verdad es que me da un poco de vergüenza reconocerlo, pero después llevar tantos y tantos años viviendo aquí en Inglaterra todavía tengo muchos problemas para entender algunos acentos del inglés. Cuando veo la tele o una película normalmente tengo que poner los subtítulos porque si no no podría entender casi nada. Un desastre. Pero en Cambridge, sí, en Cambridge, en Oxford sí. Digamos que yo entiendo el típico inglés británico del centro y del sur de Inglaterra, pero lo pasa fatal cuando me hablan con acento del norte o con acento irlandés o con acento norteamericano… En fin, me da vergüenza reconocerlo, pero es así.
Español de Castilla
En vuestro caso, como estudiantes de español,

¿Qué español aprender?

¿Qué variedad del español aprender?
 
Resumen:

 Esta semana alguien en YouTube me ha dicho que pronuncio mal el castellano y por eso hoy hago algunas reflexiones sobre dónde, en qué país, se habla mejor español y cuál es la variedad del español que es mejor aprender.

 
Me da miedo usar el subjuntivo
 
¡Hola chicos, ¿qué tal?
Bienvenidos a un nuevo episodio de nuestro podcast: español con Juan
Antes: 1001 reasons to learn Spanish
¿Qué tal la semana? ¿Bien? Espero que todo haya ido bien (subjuntivo)
Me da miedo usar el subjuntivo porque pienso que quizás algunos estudiantes no lo entiendan, pero espero espero que vosotros sí me entendáis cuando uso el subjuntivo.
Ojalá que me entendáis
Espero que me entendáis
Bueno, ¿qué tal la semana? Repito la pregunta. Espero que todo haya ido bien.
¿Ha sido una buena semana? Eso espero. Espero que haya sido una buena semana para todos y para todas.
Especialmente para todas porque creo que la mayor parte de mis seguidores, de los seguidores de español con Juan, son mujeres.
 
El profesor de español más guapo de YouTube
Y no me extraña, la verdad. Creo que soy uno de los profesores de español más guapos de Internet, ¿no?
Por ejemplo, en YouTube hay muchos profesores de español. Los hay más profesionales que yo, que hablan español mejor que yo, que saben mucho más que yo de dar clase de español, con más experiencia, más divertidos, más serios, más inteligentes… Lo sé, lo sé, pero ¿más guapos? Más guapos que yo, no. Y por eso no me extraña nada que la mayoría de mis seguidores en internet sean (subjuntivo) en realidad seguidoras, es decir, chicas, mujeres.
Pues nada, bienvenidas, bienvenidas todas a español con Juan, el profesor de español más guapo de YouTube.
Repito la pregunta: ¿qué tal  la semana? ¿Cómo ha ido todo? Espero que todo haya ido bien.
¿Yo? Bueno, yo bien, yo he trabajado mucho, como siempre. Pero a mí me gusta trabajar, la verdad. No me da miedo el trabajo. Me gusta mi trabajo, me gusta dar clase de español y me gusta crear materiales para compartirlos online con todos vosotros y, repito, especialmente con todas vosotras, chicas, las chicas de español con Juan.
Hablar del pasado: nuevo curso online
Pues sí, esta semana he trabajado mucho. Estoy, como sabéis, creando un curso para aprender a usar los pasados en español. Algunos de vosotros me habéis preguntado cuándo estará listo. Pues, creo que estará listo el 10 de julio, es decir, muy pronto. Estoy trabajando mucho en este curso y espero que sea un éxito. En cuanto esté (subjuntivo) listo os mandaré un email para decíroslo. Si estáis interesados en hacer este curso os aconsejo que os inscribáis (subjuntivo) en cuanto antes, lo antes posible, porque los primeros días será muy barato, pero después será un poco más caro. Pero, bueno, ya os mandaré información con más detalles en nuestra próxima NEWSLETTER.
Entonces, ¿qué tal la semana? ¿Bien? Espero que todo haya ido bien.
¿No hablo bien español?
Algo que me gustaría comentar con vosotros es que esta semana alguien me ha criticado muy duramente en internet, en Youtube, por mi forma de hablar castellano. Creo que era alguien de Perú. Esta persona se reía de mí y me criticaba porque, según él, yo pronunciaba mal en español. Esta persona decía que el mejor español, el más “limpio” decía, el más “neutral” es el español que se habla en Colombia y en Perú. También decía que yo no sabía pronunciar la S,ni la J y que cometía errores gramaticales al hablar.
Yo, la verdad, no entiendo este tipo de argumentos. ¿Cómo puede alguien decir que el español que se habla en un país, en una región o en una ciudad es mejor que otro? ¿Qué quiere decir un español “limpio”? ¿Si hay un español “limpio”, el español que se habla en Colombia y en Perú, quiere decir que el resto de la comunidad hispanohablante hablamos un español “sucio”?
A mí, la verdad, este tipo de ideas me sorprenden. Me sorprende que alguien en el año 2017 pueda pensar que su español es mejor que el de otros.

La mala educación

¿Son maleducados los españoles?
Hola, chicos, ¿qué tal? Bienvenidos a un nuevo episodio de nuestro podcast.
Os recuerdo que desde ahora en adelante nuestro podcast se va a llamar español con Juan.
1001 Reasons To Learn Spanish es el nombre de nuestro blog y de nuestra página de Facebook, pero creo que español con juan es un nombre más adecuado para el tipo de clases que yo doy online, para el tipo de materiales que creo, los cursos que hago, los vídeos que subo a YouTube, etc.
En fin, en este momento estoy en un momento de transición. Como dije la semana pasada, voy a continuar haciendo este podcast, aunque con un nombre distinto, pero todavía no he decidido cuál será el formato definitivo, el tipo de temas que vamos a tratar.
 
Gracias por vuestras ideas
Antes de nada quiero dar las gracias a todos los que me habéis escrito por correo electrónico o me habéis dejado un mensaje haciendo propuestas sobre temas de los que podríamos tratar en el podcast. La verdad es que hay propuestas muy, muy interesantes.
Mucha gente me ha pedido tratar temas culturales de España o de América Latina. Y, la verdad es que eso sería muy interesante. De hecho, cuando empecé a hacer el podcast, hace, creo, unos tres años, esa era mi idea: hablar de temas culturales, no sé, del tipo, comidas típicas de Colombia, o un lugar desconocido en México, o la cultura del mate en Argentina o el flamenco en Andalucía… en fin, habría una infinidad de temas de los que podríamos hablar.
1001 Razones para aprender español
De hecho, por eso llamé a nuestro podcast 1001 reasons to learn Spanish, 1001 razones para aprender español, porque me parecía que todos esos aspectos culturales (las obras de Picasso, Frida Kahlo en México, el tango argentino, las Fallas de Valencia, las librerías de Buenos Aires…) eran buenas razones para aprender español. No, no solo buenas razones, sino las únicas razones para aprender español.
Quiero decir… ¿Qué es lo que quiero decir? Pues que muchas veces se dice “hay que aprender idiomas porque es bueno para la memoria, porque ayuda a mantener el cerebro activo, porque te haces más inteligente o, quizás, porque puedes encontrar un mejor trabajo… todas esas razones, aunque sean importantes, a mí no me parecen las mejores razones para motivar a alguien a estudiar un idioma extranjero, en este caso el español.
Para mí, la mejor razón para estudiar español es que nos abre las puertas a la cultura hispana, a la forma de vida, a la historia, al arte, a las tradiciones, a los libros, a la música, etc de tantos países diferentes. En suma, nos abre las puertas a un nuevo mundo. Aprender español es como entrar en una nueva dimensión. Aprendes tantas cosas interesantes sobre la historia, la cultura, el cine que se hace en otros países, en otras culturas. Para mí, esa riqueza cultural es la mejor razón para aprender español.
Si yo fuera ministro…
Y si yo fuera ministro de educación, si yo quisiera motivar a la gente para que aprendiesen otros idiomas, no les hablaría de que aprendiendo español pueden retrasar el inicio del alzheimer o del parkinson o que quizás puedan encontrar un buen trabajo en un banco y ganar mucho dinero.
No sé. Quizás sea verdad, quizás no, pero a mí esas razones no me parecen muy convincentes. No creo que nadie se ponga a aprender español por esas razones.
Si yo fuera ministro de educación y quisiera animar a la gente a aprender español les hablaría de cómo viven los gauchos en la Pampa Argentina, les haría soñar con recorrer el desierto de Atacama, les contaría cómo es el camino de Santiago, cómo se hace la auténtica paella valenciana o cómo se baila la salsa y el merengue. Esas son las mejores razones para aprender español. Y hay muchas. De hecho, hay 1001 razones para aprender español.
Hablar de todos esos temas culturales sería muy interesante. Cada semana, aquí en nuestro podcast, podríamos hablar de algunos de esos temas. Sería muy bueno, además, para practicar español.
Pero hay un problema.