Machismo cotidiano

El machismo de todos los días
Resumen:

 Las mujeres son víctimas de actitudes machistas en la vida diaria.

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola, chicos! ¿Que tal? ¿Cómo va la semana? Espero que bien. Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de Español Con Juan. Si es la primera vez que escucháis nuestro podcast, os informo que este es un podcast en español, solo en español, para aprender español y que yo me llamo Juan. Por eso el podcast se llama Español con Juan.
No es un nombre muy original, lo sé. Un podcast para aprender español con un profesor de español que se llama Juan y el podcast se llama Español Con Juan. Bueno, sí, lo sé, no es un nombre muy original, pero me gusta… De hecho, yo no le puse el nombre al podcast. Fuisteis vosotros. Sí, quizás no lo sabéis, pero yo no sabía qué nombre ponerle a este podcast y, como hago a menudo cuando no sé qué hacer, cuando no sé qué decisión tomar, pues hice una pregunta a los amigos que me siguen en Facebook, en nuestra página de facebook 1001 Reasons To Learn Spanish, y me dijeron, estoy hablando de hace dos, no, más ,quizás tres años… Sí, quizás hace ya tres años… pues, bueno, la mayoría de la gente me dijo que este nombre Español Con Juan era un buen nombre porque yo enseñaba español de una forma muy personal, muy particular y… sí, el hecho de poner mi nombre, Juan, en el nombre del podcast me pareció una buena idea… En fin, me gusta, sí, Español con Juan. No es un nombre fantástico porque creo que hay otras páginas, otros podcasts, otros profesores que enseñan español en internet y sus escuelas se llaman Español con Marta, Español con carlos, español con pepito… En fin, lo sé, no es un nombre muy original, pero me gusta y no lo voy a cambiar, no, me gusta…
Pues nada, bienvenidos todos, bienvenidas todas a español con Juan.
Estamos en marzo. Estamos a 9 de marzo. Ayer fue el Día de la mujer. El día de la mujer trabajadora, aunque bueno, en realidad, todas las mujeres son trabajadoras, ¿no? Algunas trabajan fuera de la casa y otras trabajan en casa. Y otras, la mayoría, en realidad, creo que trabajan tanto fuera como dentro de la casa. Así que, bueno, ayer fue el día de la mujer.
¿Es necesario un Día de la mujer? Creo que no hay un Día del hombre, ¿no? Entonces, ¿por qué celebrar el día de la mujer? Bueno, yo creo que en un mundo ideal, en un mundo donde no hubiera injusticias, donde todos, hombres y mujeres, tuvieran los mismos derechos y las mismas oportunidades y no hubiera discriminación… bueno, eso, en un mundo ideal creo que no sería necesario dedicar un día a las mujeres, pero, desgraciadamente, todavía hay que hacerlo porque… sí, creo que, desgraciadamente, todavía es necesario celebrar el día de la mujer pues porque sencillamente la mujer, las mujeres, no tienen reconocidos todos los derechos que les corresponden en la sociedad.
Pero no solo derechos, no hablo solo de digamos las leyes. Yo creo que hoy en día, en la mayoría de los países de occidente, las leyes reconocen la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, ¿no? Espero no equivocarme, pero, bueno, digamos que a nivel legal, supongo que en la mayoría de los países hay igualdad de derechos, aunque claro no de oportunidades. En la realidad, las niñas, las chicas, tienen menos oportunidades que los chicos de conseguir buenos trabajos, tener éxito en una carrera profesional…
Pero bueno, este tipo de temas legales, de las leyes, yo creo que poco a poco irán cambiando. Existe mucha más conciencia social de estos problemas que antes y bueno, yo creo que, aunque sea lentamente, la sociedad avanza en esa dirección, en la dirección de la igualdad de derechos ante la ley.
El problema, para mí, el problema para mí es otro. No es tanto las leyes, como la sociedad. Como se trata a las mujeres en el día a día, en la vida cotidiana. Me refiero a conductas que son aceptadas tradicionalmente, pero que esconden una actitud machista. No hablo ahora del lenguaje. Hace unas semanas hablaba en este podcast del debate entre aquellos que pi…

Refranes y dichos en español

HABLAR ESPAÑOL CON DICHOS Y REFRANES
Resumen:

 Cómo usar bien los refranes y los dichos en español.

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola, chicos! ¿Qué tal? Bienvenidos a un nuevo episodio de Español Con Juan. Un podcast en español para aprender español.
¿Qué tal la semana? ¿Bien? Yo estoy pasando mucho frío. Lleva nevando cuatro o cinco días. No sé donde tú vives, pero aquí, donde vivo yo, en Londres, hace un frío que pela. Seguramente no habréis oído nunca esta expresión: hace un frío que pela.
Yo es que, veréis, yo crecí en España en una familia donde había muchas mujeres. Yo crecí sobre todo con mujeres, pero con mujeres mayores. Yo de pequeño vivía con mi abuela y con mis tías, las hermanas solteras de mi madre. Yo tenía tres tías. Tres tías solteras. Ninguna se había casado. Eran hermanas de mi madre, pero eran mucho más mayores que mi madre. Mi madre era la más pequeña, la más joven. Total, que yo me crié, crecí, rodeado de mujeres, pero sobre todo de mujeres mayores.
Y no sé ahora, pero la gente mayor de antes, la gente mayor de cuando yo era chico, cuando yo era pequeño, cuando yo era un niño, pues, la gente mayor, digo, solía decir muchos refranes, muchas frases hechas. Para todo. Hoy no es tan frecuente, creo. Hay expresiones hechas y refranes, claro, pero  yo creo que gracias a mis tías conozco un montón de refranes antiguos y de frases hechas que ya no se usan tanto. La gente los conoce, sí, pero no los usan normalmente. Bueno, la gente más joven es posible que ni siquiera los conozca, no sé. Pero yo los uso y me salen de forma natural, porque son los dichos, las frases hechas que solían decir mis tías, mi abuela, mi madre…
Y esta es una de ellas: hace un frío que pela. Se usa pues, claro, cuando hace mucho frío. Pues esta semana, como decía, ha hecho, bueno, ha hecho no, hace, porque todavía hace mucho frío. Casi no he salido a la calle, la verdad. Porque todas las calles están llenas de nieve  y es muy difícil caminar. Hace unos años salí a caminar cuando había nieve por la calle y me caí al suelo tres veces. No una vez, sino tres veces. Me hice mucho daño. Me caí tres veces en dos o tres minutos. Me caí, me levanté y dos minutos después volví a caerme. Me levanté y luego, dos minutos después, volví a caerme. Terrible. Me hice mucho daño. Y por eso ahora, cuando nieva, no me gusta salir a la calle.
Bueno, pero eso es otra historia. Hoy no quería hablar de la nieve. Quería hablar de refranes. Antes he dicho que mis tías eran muy mayores y que usaban muchos refranes y frases hechas. Y yo, por eso, también los conozco y los uso muy a menudo.
Hay que distinguir, hay que diferenciar, entre los refranes y los dichos. No es lo mismo. Decir que hace un frío que pela no es un refrán, sino un dicho. El refrán es algo diferente. El refrán tiene un mensaje, una enseñanza. El refrán intenta enseñarnos algo. Por ejemplo, un refrán es “a quien madruga, Dios le ayuda” o también, por ejemplo, “más vale pájaro en mano que ciento volando”.
He notado, me he dado cuenta, de que a los estudiantes de español suelen gustarle mucho los dichos y los refranes en español, bueno, en general, cuando se estudian otras lenguas, a los estudiantes suelen gustarle mucho los refranes, los dichos, las frases hechas…
Supongo que es normal porque parece que si usas refranes o frases hechas es como si usaras un español más real, ¿no?, más auténtico, más de la calle… Quizás por eso los refranes gustan tanto. Aparte de eso, claro, los refranes son interesantes. Juegan con las palabras, tienen elementos culturales de la historia del país, quizás, o, no sé, bueno, el caso es que, el caso es que me he dado cuenta de que a los estudiantes de español les gustan mucho los refranes y las frases hechas.
De hecho, si os fijáis, os daréis cuenta vosotros también de que en internet, en Facebook, en Youtube, en fin, en todas las redes sociales, hay grupos, páginas de profesores de español, cursos de idiomas, en fin, un montón de gente, de materiales,

Aprender español con humor

APRENDER ESPAÑOL CON HUMOR
Resumen:

Hoy reflexionamos sobre el uso del sentido del humor para aprender español.

EL HUMOR ES ALGO SERIO
¡Hola, chicos! ¿Qué tal? ¿Cómo va? ¿Cómo va la semana?
Bienvenidos a un nuevo episodio de nuestro podcast para aprender español. ¿Tú estudias español? ¿Aprendes español? ¿Quieres hablar español? ¿Te gustaría mucho hablar español? Pues, entonces, chico, chica, estás en el lugar adecuado. Has hecho muy bien en ponerte a escuchar este podcast.
Porque este podcast está hecho para ti, para gente como tú. Este es un podcast en español para aprender español. Sí, parece raro, ¿no? ¿Te parece extraño? Pues no, no es extraño. Este es un podcast en español, solo hablamos en español, para… ¿para qué? Pues, está claro, para aprender español.
Vamos a ver, si tú quieres aprender español tienes que escuchar podcasts en…. ¿en inglés? ¿en francés? ¿en alemán? ¡Nooooo! Si quieres aprender español tienes que escuchar podcasts hechos en español, como este, como español con Juan.
Por cierto, yo soy Juan. Si esta es la primera vez que escuchas nuestro podcast, pues bienvenido, bienvenida. Espero que te guste lo que hacemos aquí y poco a poco entres a formar parte de nuestro grupo de amigos, de nuestra comunidad de estudiantes de español.
Bueno, esto ha sido una pequeña introducción para todos aquellos que escuchan nuestro podcast por primera vez y no saben qué es Español con Juan ni quién soy yo. Pues nada: esto es español con Juan, un podcast en español para aprender español y yo soy Juan, tu profesor de español.
¡Encantado de conocerte!
Forges
Pues yo hoy estoy un poco triste, la verdad. Estoy triste porque ayer murió alguien que  a mí me gustaba mucho. Bueno, no era nadie de mi familia. No, afortunadamente todo el mundo en mi familia se encuentra bien de salud, gracias a Dios. No, quien murió ayer fue Forges, un dibujante, un dibujante de viñetas de humor, un humorista gráfico, ¿entendéis?
En los periódicos siempre hay dibujos, viñetas, chistes gráficos… no sé cómo llamarlos para que me entendáis. ¿Sabéis qué es un cómic? Pues un cómic está formado por pequeñas escenas, ¿no? Pequeñas escenas, normalmente de forma cuadrada. Bueno, pues cada una de esas escenas se llama viñeta. Y en los periódicos a menudo hay este tipo de dibujos, de viñetas, ¿verdad? Normalmente son dibujos cómicos que hacen crítica de la situación política o social del país. Son dibujos humorísticos, sí, pero son también muy críticos. El objetivo de muchas de estas viñetas no es tanto hacer gracia, provocar la risa, como hacer crítica de algo o de alguien. De hecho, muchas de estas viñetas no son divertidas en absoluto. Algunas son muy amargas, muy tristes. En lugar de provocar la risa provocan tristeza, dolor; te chocan, te sorprenden.
Te chocan, te sorprenden, te provocan tristeza y dolor porque a veces estas viñetas son muy duras, te hacen ver de una forma muy simple cómo es la realidad. Es como un espejo que refleja a la sociedad. En fin, yo a este tipo de dibujantes que hace viñetas en los periódicos no los veo como humoristas. Los veo como periodistas gráficos. Te hacen pensar, te hacen reflexionar sobre un problema, te llegan al corazón, saben cómo emocionarte. Saben cómo expresar con un dibujo muy simple ideas muy complejas.
Así era Forges, el dibujante que murió ayer. Forges sabía usar la ironía y el sarcasmo como nadie. Con una imagen muy simple sabía decir tantas cosas. Su humor era muy inteligente. No era un humor burdo o barato; no hacía humor chabacano o de mal gusto… No, su humor era muy irónico, muy inteligente y al mismo tiempo muy sencillo.
Os pongo un ejemplo. Recuerdo una viñeta en la que se veía a una mujer sentada en un sofá que leía un libro. Su marido, de pie, le preguntaba: ¿Qué lees? Y la mujer contestaba El Quijote. Entonces, el hombre, el marido, volvía a preguntar: ¿De qué va?
Aprender español con humor inteligente
¡jajaja! ¿Entendéis? La mujer decía que estaba leyendo El Quijote,

Español, serio y gruñón

Rompiendo estereotipos sobre los españoles
Resumen:

 Mis amigos dicen que soy un viejo gruñón y cascarrabias y mis estudiantes piensan que no parezco español porque soy demasiado serio. Hoy vamos a romper más estereotipos sobre cómo son los españoles.

El tiempo vuela
Hola, chicos, ¿qué tal? Bienvenidos a un nuevo episodio de nuestro podcast Español con Juan, un podcast en español para aprender español.
¿Qué tal? ¿Cómo va la semana? Ya es viernes otra vez. Ya estamos a punto de empezar el fin de semana otra vez. Cómo pasa el tiempo, ¿no? El tiempo vuela. Y, además, ya veréis que el fin de semana pasará en un abrir y cerrar de ojos. En un abrir y cerrar de ojos será lunes. ¿Habéis oído esa expresión antes? Yo creo que está claro lo que significa, ¿no? Se dice que algo pasa o sucede en un abrir y cerrar de ojos cuando pasa o sucede muy rápidamente, casi sin darse uno cuenta. En fin, eso es lo que pasa con el fin de semanas. Llega el viernes, te sientes contento, tranquilo, estás feliz porque no tienes que trabajar y, pum, en un abrir y cerrar de ojos ya es lunes por la mañana, suena el despertador, te tienes que levantar cuando todavía es de noche, hace frío, tienes sueño, pero no te puedes quedar en la cama… en fin, esa es por lo menos mi experiencia todos los lunes por la mañana.
Yo odio los lunes. Yo odio los lunes y los domingos por la tarde porque el domingo por la tarde ya estoy anticipando que al día siguiente será lunes… Había una canción de un grupo inglés, creo, que decía “I hate Mondays”, ¿no? Yo de música no entiendo mucho, pero creo que sí, que había una canción que se llamaba así: I hate Mondays. Odio los lunes.
En fin, bueno, pero no anticipemos las cosas. Por el momento es viernes. Mañana no hay que trabajar… Bueno, estoy pensando, estoy pensando que yo hablo como si todos vosotros fueseis iguales, como si todos tuvierais que trabajar el lunes por la mañana… la verdad es que tengo la impresión de que la mayoría de los seguidores de 1001 Reasons To Learn Spanish y de Español Con Juan son jubilados. No todos, claro, pero muchos sí. Por los emails que recibo, por los mensajes que leo… me parece que la mayoría sois jubilados y, por tanto, supongo que a vosotros os da igual que mañana sea sábado o domingo o lunes… para vosotros, me imagino, todos los días son sábado, ¿no?
En fin, no sé, y luego, además, están las personas de religión musulmana o que viven en países de religión musulmana. Sé que muchos seguidores de nuestro podcast nos escuchan desde Marruecos, desde Túnez, desde Argelia, desde Egipto, desde Siria… Y en estos países creo que el fin de semana no coincide exactamente con el fin de semana de Europa, creo, ¿no? Me parece, no estoy seguro completamente, pero me parece que en estos países el día de descanso semanal es el viernes y el domingo creo que es un día laboral normal. Corregidme si estoy equivocado, por favor.
Bueno, ah, sí, quería mandar un saludo a algunos amigos de Español Con Juan, a algunos oyentes de nuestro podcast que, en Facebook, por ejemplo, en Facebook, sí, han hecho comentarios y han puesto vídeos y fotografías para decirme que ellos escuchan Español con Juan mientras corren, mientras están en el gimnasio, mientras van al parque o mientras hacen las tareas de la casa. Me parece una idea excelente. Eso es lo que yo hago también cuando quiero trabajar un poco mi francés y no tengo tiempo. Escucho podcast en francés mientras estoy en el gimnasio, mientras voy en el metro o el autobús o simplemente mientras camino. Yo creo que es un buen método para acostumbrarse al español hablado, para mejorar la habilidad de escuchar. Para entender bien el español hablado hay que entrenar el oído, hay que escuchar con frecuencia, cada día un poquito. Al principio parece muy rápido, pero si persistes, si continúas escuchando cada día un poquito, estoy seguro de que poco a poco tu habilidad para entender el español hablado se desarrollará.
Yo esto lo sé por propia experiencia. Hace unos años,

Un español raro

Soy un español raro…

Resumen:
Algunas personas piensan que soy un español raro porque no soy muy fiestero, porque no me gusta mucho ir de fiesta. ¿Soy un español raro?
Transcripción
Hola, chicos, ¿qué tal? Bienvenidos a un nuevo episodio de español con Juan, ya sabéis que este es un podcast en español para aprender español, ¿no? Sé que lo digo cada vez que hago un podcast y sé que algunos estaréis pensando: “¡qué pesado, siempre dice lo mismo: español con juan, un podcast en español para aprender español, bla, bla, bla…!”
Pero es que yo sé que cada semana llega gente nueva aquí, al podcast, que no sabe de qué se trata, que no me conoce, que no sabe por qué hacemos este podcast, ni para qué… entonces, bueno, yo, brevemente, os lo recuerdo: este es un podcast en español, todo, todito, en español, para aprender español; para estudiantes de español de un nivel intermedio, más o menos, que quieren mejorar su español, que quieren progresar y alcanzar un nivel avanzado.
Bueno, pues, nada, dicho esto, bienvenidos, bienvenidas todas, bienvenidos todos… ¿qué tal la semana? ¿Cómo va la vida? ¿qué os contáis? Estas son, naturalmente, preguntas retóricas porque vosotros no me podéis contestar. Estas son preguntas, bueno, no sé si en realidad son preguntas retóricas, no sé… son preguntas que yo lanzo al aire, pero que, obviamente, no espero vuestra respuesta porque vosotros no me podéis responder. Solo espero, espero, que estéis bien, que la vida os trate bien, que la vida sea dulce y buena con vosotros, que no os haga sufrir…
¡Carnaval, carnaval!
¡Estamos en carnaval! Sí, señor, estamos en carnaval. ¿A vosotros os gustan estas fiestas? ¿Se celebran en vuestros países, en vuestras ciudades?
Hay carnavales muy famosos que se conocen en todo el mundo, ¿no? Por ejemplo, el carnaval de Río de Janeiro, ¿no? Yo nunca he estado en Brasil, pero por las imágenes que he visto en la tele parece un carnaval espectacular. Me imagino que tiene que ser una experiencia única, vivir este carnaval en Río de Janeiro. Aunque, por otro lado, algunos amigos y amigas de Brasil que siguen Español con Juan en facebook han comentado que a ellos en realidad no les gusta nada este carnaval, que hay demasiada gente, demasiado ruido, demasiada confusión y también violencia. Sí, desgraciadamente creo que uno de los problemas del carnaval de Rio es la violencia. Por lo menos cuando yo era niño recuerdo que en la tele, en España, cuando hablaban del carnaval de Rio de Janeiro solían mencionar que había habido muertos, que había peleas, asesinatos, asaltos… En fin, no sé si todavía es así o eso ya ha cambiado y ahora la situación es mejor. Yo pensaba que sí, pero, como decía, algunos amigos brasileños de la página han comentado que a ellos no les gusta nada esta fiesta del carnaval…
Bueno, pero también está el carnaval de Venecia, ¿no? Tan elegante y tan diferente del carnaval de Rio. No sé. Yo tampoco he ido a ver el carnaval de Venecia, pero por lo que he visto en las imágenes de la tele parece un festival muy elegante. En Brasil es como muy alegre, ¿no? La gente se viste con ropas de muchos colores, de colores muy fuertes y brillantes: amarillos, rojos, naranjas… Y llevan trajes muy alegres, muy de fiesta… y las mujeres, las chicas, suelen llevar trajes muy sexis, ¿no? Trajes que dejan ver mucha carne… pero en Venecia, no. En venecia es más serio, más elegante… es diferente, ¿no? No digo que uno sea mejor que el otro, simplemente son diferentes.
Pero hay otros carnavales también muy famosos. En Colombia, por ejemplo, es muy famoso el carnaval de Barranquilla. Bueno, yo tampoco he ido a Colombia, pero he leído que este carnaval está reconocido como Patrimonio cultural de la humanidad. ¡Caramba! La verdad es que no había oído hablar de este carnaval hasta hace unos años. Creo que fue hace dos o tres años que hice un poco de investigación sobre este tema de los carnavales para nuestra página en Facebook, para 1001 Reasons To Learn Spanish, nuestra página en Facebook,

Ir a clase de español en la época de Google

La experiencia de ir a clase de español
Resumen:

 Con todos los recursos para aprender español que hay en internet, ¿es realmente necesario ir a clase de español para aprender español? Hoy hablamos de cómo deberían ser las clases de español en la época de YouTube, Facebook, etc.

Transcripción: lee y escucha
Hola, chicos, ¿qué tal? Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de Español Con Juan.
Ya sabéis, aquí en Español Con Juan, cada semana hablamos de temas interesantes relacionados con el español. Mi objetivo es ayudarte a pasar de un nivel intermedio a un nivel avanzado de español. ¿Cómo? ¿Cómo puedes pasar de un nivel intermedio a un nivel avanzado? Pues, por ejemplo, escuchando, escuchando mucho en español, escuchando a nativos que hablan español, fijándote, prestando atención a las palabras que usan, las estructuras gramaticales, las expresiones, los verbos… en fin, por eso hago este podcast, porque creo que escuchando español, estando en contacto con el idioma, y prestando atención a cómo se usa, es una manera excelente de aprender nuevo vocabulario, repasar la gramática, aprender a usar nuevas expresiones… en fin, espero que estéis de acuerdo conmigo. Yo creo que sí, ¿no? De hecho, por eso estáis ahí, ¿verdad? Escuchándome, escuchando cada semana el podcast de Español con Juan.
El santo al cielo
Bueno, ya me estoy enrollando otra vez. Tiendo a enrollarme, es verdad. Lo digo siempre, pero es que es verdad. Empiezo a hablar y hablar y hablar y pierdo el hilo, cambio de tema, paso de un tema  a otro, se me olvida de qué estaba hablando. Como se suele decir: se me va el santo al cielo. ¿Conocéis esa expresión? Se dice “se me va el santo al cielo” cuando empezamos hablar de un tema y luego pasamos a otro y luego a otro y entonces nos quedamos en blanco, no sabemos o no recordamos de qué estábamos hablando… en fin, yo soy un poco así. Se me va el santo al cielo muy a menudo.
Creo que es algo muy español, por lo menos era muy español cuando yo vivía en España. Yo recuerdo, cuando yo era niño, cuando era pequeño y tenía, no sé, diez o doce años, que la gente, sobre todo la gente mayor, hablaba así. Empezaban a hablar de un tema, pero no terminaban las frases, luego cambiaban de conversación, cambiaban de tema, y empezaban a hablar de algo completamente diferente.
Por ejemplo, yo tenía una tía que decía, por ejemplo, “hoy he ido a comprar pan, pero…., por cierto, me ha dicho María, la hija de la panadera, que, mira, hace unos días fueron a la playa y… ¡qué gorda está! Está muy gorda, debe de ser porque en la panadería está siempre comiendo pan…”
Y así mi tía iba pasando de un tema a otro, de una anécdota a otra… al final se olvidaba completamente de lo que te quería decir. Era un lío. Seguir la conversación de mi tía era un lío. Se sabía cómo empezaba, pero no se sabía nunca dónde o cómo terminaba.
Pero no era solo mi tía, no. Yo creo que así hablaba la mayoría de la gente de España en aquel entonces, cuando yo era pequeño. Bueno, no sé si la mayoría de la gente en España, pero por lo menos la mayoría de la gente que yo conocía, que es otra cosa.
En fin, os contaba todo esto… ¿por qué os contaba todo esto? Se me ha ido el santo al cielo otra vez y ya no recuerdo de qué estaba hablando. ¡Ah, si, ahora recuerdo! Estaba diciendo que me enrollo mucho, que me suelo enrollar mucho yo también, como mi tía. Quizás lo aprendí de ella, de mi tía. Sí, quizás aprendí a hablar así de mi tía, que se enrollaba, también se enrollaba mucho.
Bueno, pero, vamos a ver, yo hoy no quería hablar de este tema, de si yo me enrollo o no me enrollo. No, este no era el tema de hoy. Se me ha ido el santo al cielo y se me ha olvidado lo que iba a decir hoy…
Las clases de español hoy en día
¡Ah, sí, ahora recuerdo! Pues yo hoy quería hablar de las clases de español, de cómo tendrían que ser, en mi opinión, las clases de español en la época de internet, en la época de las redes sociales, en la época de Google, de Facebook, de Youtube…

Aprender español en casa o en clase

¿Vale la pena ir a clase de español?
Llevo más de un año estudiando alemán. Normalmente estudio solo, en casa, con libros o con recursos que encuentro en línea, en internet. Me gusta, pero la verdad es que es un poco aburrido. Estoy pensando que quizás sería mejor ir a clase.
Estoy pensando en matricularme (inscribirme) en un curso de alemán en el Instituto Goethe. El problema es que los cursos de alemán, los cursos de idiomas en general, son muy caros y no estoy seguro que valga la pena realmente ir a clase.
Yo ya he aprendido francés, inglés e italiano y, claro, he hecho muchos cursos de idiomas. A veces me lo he pasado muy bien en los cursos de idiomas que he hecho, pero a veces no. A veces me he encontrado en clases de idiomas con profesores muy malos que hacen las clases aburridas, que usan métodos muy antiguos y tradicionales; o quizás con estudiantes muy pasivos, que no particiban en clase, que no colaboraban. A veces lasa clases donde estudiábamos eran horribles: aulas oscuras, sin ventanas, mal iluminadas, con ruido, feas…
En fin, por un lado me gustaría ir a clase porque en casa estudiando solo me aburro y porque creo que estudiar o aprender un idioma es algo social, algo que se debería hacer con otros, en grupo; pero por otro lado tengo miedo de gastar mucho dinero en un curso que luego no me guste o donde yo no me encuentre bien.
Entonces, esta es la pregunta que os hago esta semana: ¿vale la pena ir a clase de español?
Espero vuestros comentarios.

El español, idioma machista

¿Es el español un idioma machista?
En el episodio de hoy de nuestro podcast para aprender español hablamos del español y nos preguntamos si es un idioma, una lengua, machista.
A veces se dice que el español es un idioma machista porque cuando hay un grupo mixto (chicos y chicas, hombres y mujeres, niños y niñas, etc) se usa el masculino plural para englobar tanto a los hombres como a las mujeres, al género masculino y al género femenino. De hecho, hace unos días, alguien me comentó en YouTube que yo siempre empiezo mis vídeos y mis podcasts diciendo ¡Hola, chicos! y me preguntaba por qué yo no me dirigía a las chicas, por qué yo no hablaba a las chicas, a las mujeres de nuestra página, por qué saludaba solamente a los chicos, a los hombres.
La explicación es muy sencilla. En español, cuando hay un grupo mixto de hombres y mujeres, el masculino plural engloba a todos, a los hombres y a las mujeres. Por ejemplo, cuando yo digo “mis padres están en mi casa” me refiero a mi padre y a mi madre; no es que yo tenga “dos padres”, no, no es eso. Es que “padres” engloba al padre y la madre.
Sucede igual con niños, españoles, hermanos, chicos… las niñas, las españolas, las hermanas y las chicas están incluidas.
No sé qué pensáis de este tema. ¿Creéis que el español es un idioma machista? Creéis que se debería decir siempre “los niños y las niñas”, “los españoles y las españolas”, “todos y todas”… Hay gente, de hecho hay mucha gente, que hace un esfuerzo por hablar así. Pero a mí, sinceramente, me parece un modo de hablar muy forzado, muy artificial, muy poco natural y, la verdad, un modo de hablar muy feo.
Pero me gustaría saber vuestra opinión. ¿Qué pensáis vososotros (¡y vosotras!).
Escuchad el podcast de hoy y dejad vuestro comentario aquí, en este blog, o en nuestra página en Facebook. Me encantaría conocer cuál es vuestra opinión.
¡Un saludo a todos y a todas! 🙂

Demasiadas vacaciones | podcast para aprender español

¿Tenemos demasiadas vacaciones los profesores?
 

Hola, chicos, ¿qué tal? ¿cómo va el año 2018? ¿Todo bien?

Ya han terminado las vacaciones. Ahora hay que volver al trabajo o a los estudios. A la rutina diaria. Bueno, yo ya he vuelto, ¿eh? Yo empecé las clases esta semana, ¿vale?

¡Qué cortas! ¡Las vacaciones me han parecido muy cortas! Estas tres semanas se han pasado volando…

Sí, ya sé lo que muchos de vosotros estáis pensando:
“¡3 semanas, 3 semanas de vacaciones! El tío ha estado tres semanas de vacaciones y todavía se queja.”
Lo sé, lo sé. Tengo mucha suerte, lo sé.

Muchos de vosotros habéis tenido tan solo unos cuantos días de fiesta, ¿verdad? Y yo, aquí, con tres semanas de vacaciones y quejándome.

Muchos de vosotros estaréis pensando que los profesores tenemos demasiadas vacaciones. Sí, eso es lo que mucha gente piensa, ¿no? Tres semanas en Navidad, un par de semanas en en Semana Santa y dos meses, más de dos meses en verano. ¡No es justo!

Bueno, quizás tenéis razón, no sé. ¿Tenemos demasiadas vacaciones los profesores? Bueno, yo no lo creo. Claro, yo soy profesor. ¿Qué voy a decir yo? No he conocido nunca a un profesor que diga que los profesores tenemos muchas vacaciones… Claro, es normal. Y yo tampoco lo voy a decir. A mí me encanta tener muchas vacaciones, lo siento, pero es así. Bueno, no lo siento, no lo siento en absoluto. Al contrario, estoy supercontento de tener tantas semanas de vacaciones.

La verdad es que si dejara de ser profesor y empezara a trabajar en cualquier otro lugar donde solo tuviese un mes de vacaciones al año, me deprimiría, me pondría muy triste. No sé si lo podría soportar. Las vacaciones son fundamentales para mí porque durante el resto del año yo no tengo tiempo de hacer nada más que trabajar. En vacaciones hago todo lo que no puedo hacer durante el resto del año, es cuando realmente vivo, es cuando hago realmente lo que me gusta, lo que me apetece: puedo leer, viajar, pasear en bicicleta, acostarme tarde, ir al cine… y relajarme, simplemente no hacer nada. Eso es lo que realmente me gusta más de las vacaciones: no hacer nada, pasar las horas muertas sin hacer nada. Simplemente dar un paseo por el campo, leer el periódico, tomar un café, pensar en las musarañas… Sí, eso es lo que más me gusta realmente: no hacer absolutamente nada. A veces ni siquiera me afeito. Me quedo en casa, me siento en el sofá y me pongo a ver algún vídeo o a leer algo…

 
¡A vivir que son dos días!
Y comer. También me gusta mucho comer. Antes de irme de vacaciones dije que en enero volvería más gordo porque pensaba comer muchos dulces de Navidad. Y he cumplido mi palabra, eh, he cumplido mi promesa: estoy más gordo que antes de la Navidad. Creo que he cogido unos dos o tres kilos. He comido mucho. Turrones, mantecados, chocolate, dulces… Pero no me importa. No me importa nada porque me lo he pasado muy bien, me he relajado y recargado las baterías. Como se suele decir: ¡a vivir que son dos días! ¿Conocéis ese dicho? ¡A vivir que son dos días! Hay que disfrutar cada día, mientras podamos, porque la vida es muy corta y nunca sabemos cuándo se va a terminar.

Por eso, no me importa nada haber engordado en Navidad. Pero, bueno, la Navidad ya se ha terminado. Ahora hay que volver a la rutina diaria, a las clases, a las prisas, a las preocupaciones, al estrés… me gustaría vivir sin preocupaciones, sin estrés… cuando estoy de vacaciones, especialmente cuando estoy de vacaciones en Navidad, al principio del año, pienso mucho en mi vida, en cómo puedo cambiar, en cómo puedo mejorar mi vida… Siempre hago muchos planes; hago lo que se llama “Propósitos de Año Nuevo”. De hecho hace un par de semanas hice un vídeo sobre mis propósitos para el año 2018. No sé si lo habéis visto.

Yo siempre estoy haciendo planes para el futuro. Soy una de esas personas que hace listas, listas de cosas que tiene que hacer, listas interminables de sueños por cumplir: dejar de fumar, hacer más ejercicio,

¡Qué lío!

¡Qué lío!
Este es el último episodio de nuestro podcast para aprender español. Hoy os cuento que me voy tres semanas de vacaciones y que durante estas tres próxima semanas mi familia y mis amigos van a estar con Juan y vosotros sin Juan. ¡Lo siento! Voy a descansar, a pasear en bicicletas, a leer, a caminar por la playa… y a comer, voy a comer mucho, como cada Navidad.

Me gusta la Navidad, pero comprar regalos es un lío (algo muy complicado) y yo todavía no he comprado los regalos de Navidad para mi familia y para mis amigos. ¡Qué lío! Siempre me pasa lo mismo. Todavía no he tenido tiempo de comprarlos y ahora tengo que darme un poco de prisa. ¡Qué lío! Comprar regalos no es un lío. El lío es pensar cuál es el regalo adecuado para cada persona. Eso es un lío. ¿ A quién le compro la corbata? ¿A quién le compro los calcetines? ¿El balón, una botella de vino, la muñeca…? Pero me gusta, en el fondo me gusta hacer regalos. Bueno, me gusta más que me los hagan. Eso es normal, supongo.
Resumen del año y nuevos proyectos
Luego también hacemos un pequeño resumen de las actividades que hemos hecho este año, los libros publicados (¿Me voy o me quedo? y Una chica triste), el curso online HABLAR DEL PASADO, nuestros vídeos en YouTube, nuestro podcast, etc. Y por último hablamos de nuevos proyectos para el año 2018. En enero voy a publicar un nuevo libro para principiantes que se llama ¡HOLA, LOLA! Me gusta el título. Es pegadizo (fácil de recordar). Y también voy a hacer un nuevo curso online: ESPAÑOL COLOQUIAL.

En fin, muchos nuevos proyectos para el próximo año. En enero, cuando vuelva, estaré seguramente más gordo, pero con nuevas pilas y con muchas ganas de seguir enseñando español. Espero encontraros a todos ahí, escuchando el podcast, viendo nuestros vídeos en YouTube y participando en nuestra página de Facebook.
¡Gracias!
Y nada más por ahora. Muchísimas gracias a todos y a todas por vuestro apoyo y por vuestra ayuda durante todo el año. Gracias por haber leído los libros que he escrito, por haber estudiado los cursos que he hecho y por participar con vuestras ideas y vuestros comentarios en Facebook. Sin vosotros, la verdad, no podría hace nada.

Un beso a todos y nos volvemos a ver en enero.

¡Feliz Navidad Y Feliz Año Nuevo!