Español fácil y rápido

Aprender español en tres meses y sin esfuerzo
(Y olvidarlo en otro tres meses)
Resumen:

Según la publicidad de algunos cursos de español, es posible aprender español en poco tiempo y además sin realizar un gran esfuerzo. ¿Es posible?

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola chicos! ¿Qué tal? Bienvenidos, bienvenidos a un nuevo episodio de español conmigo, “Español con Juan.” Sí señor, todas las semanas aquí hacemos un podcast para aprender español, un podcast en español para aprender español.
Si quieres, si quieres aprender español, este es el podcast que tú necesitas. Si tienes un nivel intermedio o intermedio alto, o incluso alto este podcast te va a ayudar a mejorar. Si tienes un nivel intermedio con este podcast vas a llegar a tener un nivel intermedio alto. Si tienes un nivel intermedio alto, con este podcast vas a tener un nivel alto. Y si tienes un nivel alto, con este podcast vas a llegar a tener un nivel, un nivel súper alto, altísimo. ¡Súper, súper, súper alto! La gente va a pensar: “¡Guau! Cómo habla este tío, cómo habla esta tía. ¡Qué bien, qué bien! ¡Parece, parece bilingüe!” No, no parece bilingüe. “¡Es bilingüe, es bilingüe!” Exacto, exacto.
Si quieres…si quieres mejorar…me estoy, me estoy, me estoy emocionando, vale? Me estoy emocionando.  Pero si quiere-…Es verdad. Me estoy…estoy exagerando un poco, estoy exagerando, ¿no? Estoy haciendo un poco de publicidad, como la Coca Cola o como, como los coches que hay, que…los anuncios de coches, ¿no? Los anuncios de Coca Cola y los anuncios de frigoríficos y los anuncios de todo que te dicen que si compras, si bebes una Coca Cola vas a ser feliz y vas a tener muchas chicas y muchos chicos a tu alrededor, y todo va a ser maravilloso. Claro, no es verdad, no es verdad. No es verdad.
Y entonces, bueno, yo estoy exagerando un poco, yo estoy exagerando. Pero es verdad, es verdad que si escucháis todas las semanas este podcast que es en español vuestro español va a mejorar. ¿Vale? Esto, eso es impepinable. ¿Habéis, habéis oído alguna vez esta palabra? “Impepinable.” Impepinable, como pepino, pepino, ¿no? Pepino, el pepino es una verdura, ¿no? El pepino. ¿No? Para la ensalada; pones tomate, cebolla, lechuga y pepino. Pepino. ¿No? Pepino. ¿Vale? Yo creo que se conoce, pepino.
Bueno pues, digamos que cuando algo es impepinable, impepinable, quiere decir que es obvio. ¿Vale? Que es obvio, que es, que no se…que no…que no se puede,  no se puede decir lo contrario, que es así. ¿Vale? Esto es impepinable, y si vosotros, si vosotros y vosotras escucháis todas las semanas podcasts en español… ¿Vale? Todas las semanas, todos los días, 10-15 minutos, yo os aseguro que vuestro español va a mejorar mucho, mucho, mucho, mucho. Sí señor, sí señor. No sé cuánto tiempo. No sé cuánto tiempo necesitáis. ¿Vale? Eso…eso, eso es diferente. Yo no puedo decir, yo no puedo decir: “Venga, si escucháis…si escucháis mi podcast…tres meses, dentro de tres meses vais a hablar muy bien.” Hombre… Yo no lo sé. Yo eso no lo puedo asegurar, no lo puedo asegurar, no lo sé.
Y eso, eso me lleva, eso me lleva al tema de hoy. Yo quería hablar hoy de esos tres meses. O seis meses, no sé, es igual. Tres meses. ¿Vale? ¿Por qué digo esto? Porque el Internet y…en la prensa, en los periódicos, en las revistas pero sobre todo en Internet, yo estoy cansado de ver publicidad de cursos o de clases, o de métodos o de todo, o sea de apps para aprender idiomas, ¿no? Libros para aprender idiomas que prometen…¿Prometen qué? Pueden enseñarte español en tres meses. ¿Vale? Entonces tú, si compras esos métodos, si compras esas apps o esas, esos no sé, esos programas de software o lo que sea, o esos cursos, tú vas a hablar español en tres meses. ¿Vale? Y a veces, a veces incluso, a veces incluso dicen: “Sin esfuerzo. Sin esfuerzo.” ¿Vale?
“Aprende español en tres meses sin esfuerzo.”  ¿Vale?  O no sé, o algo…algo parecido. Algo parecido. Y eso a mí un poco me enfada. Me enfada porque…¡porque no es verdad! No es verdad.

Palabrotas en español

Decir palabrotas y tacos en español
Resumen:

Aprender español significa también aprender a decir palabrotas y tacos. En el episodio de hoy de nuestro podcast para aprender español vemos algunas palabrotas muy frecuentes en español y hablamos de cuándo y cómo decirlas.

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola chicos! ¿Qué tal? Bienvenidos, bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de “Español con Juan.” Esto es, como ya sabéis, como ya sabéis, yo lo digo todas las semanas, pero hay mucha gente nueva que llega cada semana y que no sabe qué es esto ¿Pero qué es esto? ¿Pero qué esto? “Español con Juan” ¿Pero quién Juan? Bueno chico, chica, esto es un podcast en español para aprender español ¿Con quién? Con Juan ¿Quién es Juan? Yo soy Juan, profesor de español.
Entonces aquí estamos, aquí estáis vosotros y vosotras, aquí estáis porque queréis, no aprender, porque ya sabéis, ya sabéis español. Me estáis entendiendo ¿No? Si me estáis entendiendo es porque sabéis español. Estáis aquí para mejorar, para mejorar vuestro español, claro que sí.
¿Vosotros, vosotros decís palabrotas, decís tacos? ¿Sabéis, sabéis qué son las palabrotas en español? No digo cuáles, no, no, no. No digo cuáles, digo: ¿Qué son las palabrotas? Después, después veremos cuáles. Primero, yo quiero saber ¿Sabéis qué es una palabrota? ¿Qué son las palabrotas? También se pueden llamar “Tacos.” O también “Picardías.” No sé, pero digamos palabrotas, palabrota ¿No? Palabras, una palabra grande, palabrota ¿Vale? Palabrota, una palabra grande.
¿Qué son las palabrotas? Bueno pues son estas palabras normalmente que tienen una referencia sexual ¿Vale? O escatológica ¿No? Escatológica ¿Entendéis, no? Escatológica. Una referencia sexual o escatológica y que se usan a veces, que se usan a veces para, bueno, para enfatizar algo, para hacer una exclamación. A ver, no sé si me estáis entendiendo.
Tú imagínate, imagínate, imagínate que vas a, que vas a poner un cuadro, imagínate que vas a poner un cuadro en tu casa en la pared ¿Qué necesitas? Necesitas un martillo, necesitas un martillo ¿Vale? Y un clavo, un clavo. El clavo es esa cosita pequeñita que pones en la pared ¿No? Y para meter, para meter, para meter el clavo necesitas el martillo. Entonces vas con el martillo y haces: “Pum, pum, pum, pum” y clavas el clavo ¿No? Eso se llama clavar, clavar el clavo. Tienes que clavar el clavo en la pared para poner un cuadro ¿No? Pues, imagina que tú estás clavando el clavo con tu martillo, pum-pum-pum, y te das un martillazo, te das un golpe con el martillo en un dedo: “¡Pum!” ¡Ay, ay, ay, ay! ¿Qué dices? ¿Qué dices en ese momento? Si eres español, probablemente, probablemente digas: “¡Coño! ¡Joder! ¡Hostia! ¡Cojones! ¡Me cago en todo!” ¿Vale? Por ejemplo, por ejemplo esos son palabrotas, esos son palabrotas. Son palabras de contenido sexual o escatológico que se dicen para enfatizar algo. En este caso para enfatizar que te has hecho daño en el dedo, que te duele el dedo ¿Vale?
Y sí, se usan, se usan en ciertas ocasiones. Bueno, bueno esa es la idea, esa es la idea. Según la educación, según la educación que nos dan desde pequeños, esas palabrotas no se pueden decir habitualmente, no se pueden decir todo el tiempo, no se puede estar todo el tiempo diciendo: “Coño, joder, cojones, me cago en la puta, hostia.” No se puede, no se puede hablar así todo el tiempo eso, eso es de mala educación, eso es de mala educación. Desde que somos niños nos dicen: “No, esa palabra no se dice. No, esa palabra no se dice.” y así nos enseñan, así nos enseñan nuestros padres que esas palabras, bueno, pues, son feas ¿No? Son feas y realmente no se deben decir.
Lo que pasa, lo que pasa es que cuando crecemos ¿No? A medida que crecemos pues poco a poco vamos aprendiendo a decirlas ¿No? Y bueno, las aprendemos en la calle, en la escuela, con los niños, con los otros niños, con los amigos, jugando ¿No? Poco a poco las vamos aprendiendo ¿No? Y claro, cuando llegamos a mayores pues ya las sabemos,

Series en español

APRENDER ESPAÑOL CON SERIES EN ESPAÑOL
Resumen:

Algunos estudiantes me dicen que se puede aprender español viendo series de televisión y telenovelas en español. En el episodio de hoy de nuestro podcast hablamos de algunas series de televisión en español que han tenido mucho éxito internacional y que te pueden ayudar a aprender o mejorar tu español.

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola chicos! ¿Qué tal? Bienvenidos, bienvenidos a un nuevo episodio de español conmigo, “Español con Juan”. Sí señor, yo soy Juan, esto es un podcast en español para aprender español. ¿Cómo se llama? Se llama: “Español con Juan.” ¿Quién es Juan? Yo soy Juan, yo soy tu profesor de español y hoy, hoy quería hablar de series, de series, series de televisión para aprender español.
Bueno, hay muchas series, hay muchas series que se pueden ver en televisión y creo que están disponibles también muchas en Televisión Española, en su canal internacional, en la página web de Televisión Española, en Internet y creo que también, creo que también hay series que se pueden ver en YouTube y en Netflix también, en fin y en otras páginas ¿No? Y hay algunas muy populares, no sé, ahora no recuerdo.
Pues sí, sí, por ejemplo “Cuéntame” ¿No? Cuéntame es muy popular y ahí creo que es una serie que gusta mucho a los estudiantes: Cuéntame. ¿Vale? Es una serie ya que tiene muchos años esta serie. Yo recuerdo que empezó los primeros capítulos, el primer capítulo o el segundo capítulo empezó cuando, cuando yo me vine a Londres, hace ya más de 20 años, sí.
Recuerdo que, recuerdo que cuando estaban anunciando, estaban anunciando la salida de esta serie pues unos días antes cuando yo estaba preparando la maleta para coger el avión y venirme a Londres. Entonces no la conozco bien, no la conozco bien por eso porque yo aquí en Londres no veo normalmente la televisión española, pero sí he oído, he oído que se ha hecho muy popular esta serie, que no sé ya hay muchas, muchas temporadas ¿No? Muchas temporadas, no sé, 15 o 20, no sé, no lo sé.
Es una serie muy popular porque cuenta la historia reciente de España ¿No? A través de una familia. Es una historia de una familia; los padres, los abuelos, los hijos, los nietos, el barrio donde viven y entonces a través de lo que le pasa a esta familia se va contando la historia reciente de España ¿No? Desde los años ‘50s-‘60s-‘70s creo, el franquismo, los últimos años de Franco, la entrada de la democracia, todo esto. Pues desde ese punto de vista es interesante ¿No? Es interesante y a muchos estudiantes les gusta esta serie ¿No?
Y hay otras muchas ¿Eh? Hay otras muchas, es que yo no las conozco bien. Creo que por ejemplo “Isabel” es también una serie sobre Isabel la Católica ¿No?
Y bueno también recuerdo “La Casa de Papel.” La Casa de Papel sí que ha sido un éxito internacional, es una serie que mis estudiantes, mis estudiantes en la universidad me han, me han recomendado ¿No? Me dijeron: “Juan, tienes que ver esta serie. Es fantástica.” Y bueno, empecé a verla, empecé a verla y solamente vi dos capítulos creo, dos, quizás tres. Me aburrió, la verdad es que me aburrió. No es el tipo de serie que a mí me gusta ¿No?
También he oído hablar de “El Ministerio del Tiempo” ¿Sí? El Ministerio del Tiempo que parece que también tiene, ha tenido mucho éxito ¿No? Creo que trata de unos personajes que viajan en el tiempo ¿No? Y creo ¿Eh? Porque no la he visto. Creo que son unos personajes que viajan en el tiempo y entonces es una forma de conocer, de conocer hechos históricos ¿No? Creo, creo ¿Eh? Creo que es eso, sí.
Y también “Vis a Vis.” Sí, alguien me ha hablado de Vis a Vis pero la verdad es que no sé, no sé de qué trata exactamente. Vis a Vis es no sé, no, no, no. Sí, alguien me ha hablado de esta serie pero sí, creo que trata, creo que trata de una mujer que está en la cárcel ¿No? Que está en prisión y bueno, no sé, no sé exactamente, no sé exactamente de qué trata.
También “Gran Hotel.” Gran Hotel también sí, Gran Hotel me gustaría verla ¿No?

Saludos en español

Saludar en español
Resumen:
En clase de español, los estudiantes aprenden saludos como “¡Hola! ¿Qué tal? ¿Cómo estás?” Pero en realidad hay muchas formas diferentes de saludar en español.
TRANSCRIPCIÓN
¡Hola chicos! ¿Qué tal? Bienvenidos, bienvenidos a un nuevo episodio de “Español con Juan.” ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? ¿Cómo va la vida? ¿Cómo va la vida? Me gusta, me gusta esa expresión: “¿Cómo va la vida?” Porque sí, hacía mucho tiempo que no usaba esta expresión: “¿Cómo va la vida?” Ahora yo siempre digo: “¿Qué tal? ¡Hola! ¿Qué tal? ¿Cómo estás?” Pero cuando yo vivía en España, cuando yo vivía en España hace muchos, muchos años, hace mucho, mucho tiempo pues yo no decía, yo no decía: “¡Hola! ¿Qué tal? ¿Cómo estás?” Eso, eso es algo que sólo se dice en los libros de español, sí. La gente, no sé. Bueno sí, sí no, estoy exagerando, estoy exagerando. Sí, también, la gente también habla así: “¿Qué tal? ¿Cómo estás?” Pero es muy normal, es muy frecuente, es muy informal en el lenguaje de cada día, ¿no? En la calle pues, es muy, es muy normal decir: “¡Hola! ¿Qué tal la vida? ¿Cómo va la vida? ¿Qué pasa? ¿Qué dices?” ¿No? Hay saludos diferentes, ¿no?
El español no es tan, tan estricto y tan, tan estructurado como parece en los libros de gramática y en los libros de español, ¿no? No sé, hay muchas formas diferentes de saludar, lo que pasa es que como yo llevo muchos años dando clases de español y yo sé que los estudiantes han aprendido en las escuelas de español y en la universidad, y en sus cursos han aprendido a decir: “Hola. ¿Qué tal? ¿Cómo estás?” Pues yo digo eso, yo digo: “¡Hola! ¿Qué tal? ¿Cómo estás?” Pero hay muchas formas diferentes, hay muchas formas diferentes. “¿Qué pasa, hombre? ¿Qué hay? ¿Qué dices? ¿Cómo estamos, eh? ¿Cómo estamos? ¿Qué te cuentas?” ¿Vale? Hay muchas formas diferentes, me gusta esa forma, me gusta esa forma: “¿Qué te cuentas?” ¿Vale? O “¿Qué me cuentas?” ¿No? “¿Qué dices? ¿Qué hay? ¿Qué pasa? ¿Dónde vas?”
Hay muchas formas diferentes, pero a mí me gusta esta: “¿Cómo va la vida? ¿Cómo va la vida?” Claro, no…si yo pregunto, si alguien te pregunta: “¿Cómo va la vida?” Por favor no respondas: cómo va, cómo va la vida, cómo te va la vida a ti. No, no eso es, es una forma, es una forma de saludar. ¿Vale? Es una forma rápida de decir: “¿Qué tal? Hace mucho tiempo que no te veo.” ¿No? “Hace mucho tiempo que no te veo y dime, ¿Qué tal? ¿Cómo va la vida?” Cuéntame un poco sí, claro, cuéntame un poco. Si te digo: “¿Cómo va la vida?” Sí, cuéntame un poco pero no en detalle. ¿Vale? No en detalle, no en detalle. Algunas cositas, ¿no? “Pues mira, estoy trabajando en este proyecto” o “Estoy estudiando español,” o “Estoy yendo al gimnasio” o “Estoy…” no sé. ¿Vale? Me cuentas un poco qué haces en estos días, ¿no? Esa es, esa es la idea de la pregunta. Si alguien te pregunta: “¿Qué tal? ¿Cómo va la vida?” Pues entonces tú respondes: “Pues bien, bien, bien, sí estoy trabajando ahora mucho (o poco),” o “No tengo trabajo,” o “Estoy cansado de…” no sé, o “Tengo problemas con mi novia.” En fin, un poco. Sin exagerar. ¿Vale? Depende, depende, a veces puedes contar más o menos depende de la persona, ¿no? Depende de la persona pero no hace falta entrar en detalles muy personales, ¿no? Un poco, un poco. ¿Vale? Un poco.
Esto es interesante, esto es interesante porque en inglés, en Inglaterra, en Estados Unidos, en inglés siempre se pregunta: “How are you?” ¿No? Pero la gente, la gente no espera que tú digas cómo estás. ¿No? La gente te pregunta: “How are you?” “¿Cómo estás?” Y todo el mundo dice, automáticamente: “I’m fine. I’m very well. I’m good.” ¿No? “Estoy bien. Estoy muy bien.” Y si tú respondes: “Estoy muy mal. Estoy enfermo. Tengo un problema,” la gente se sorprende, la gente se sorprende. ¿Por qué? Porque la gente no quiere saber cómo estás. ¿Vale? Es una forma de saludo. Decir: “How are you?” en inglés es una forma de saludo, es como decir: “Hola.” ¿Vale? La gente no quiere que tú expliques cómo estás. ¿Vale? No,

¡No hables en español!

Miedo a la diferencia
Resumen:

Una chica española fue agredida recientemente en Londres por hablar español en el metro. Hoy reflexionamos sobre por qué algunas personas son racistas. ¿De qué tienen miedo?

TRANSCRIPCIÓN
Hola, chicos, ¿qué tal?
Bienvenidos a un nuevo episodio de nuestro podcast. Esto es Español Con Juan, ya lo sabéis, un podcast en español para aprender español.
Y, claro, yo soy Juan, profesor de español. Si es la primera vez que escuchas nuestro podcast, encantado, encantado de que estés por aquí, espero que te guste este podcast y espero que (subjuntivo) espero que te ayude un poquito, aunque sea un poquito, a mejorar tu español.
¿Qué tal? ¿Qué tal va la semana, queridos amigos, queridas amigas?
Yo estoy grabando este podcast un viernes y hoy viernes vamos a hacer un nuevo vídeo en directo en nuestro grupo de Facebook.
Nuestro grupo de Facebook es un lugar fantástico para estar en contacto con otros estudiantes de español, para compartir recursos, ideas, para hacer preguntas, resolver dudas…
Yo la verdad es que por el momento estoy muy contento con este grupo que tenemos en Facebook. Es muy activo, hay mucha gente que participa, que sube fotografías de sus vacaciones, de su último viaje, del gato, del perro, de las flores que tiene en el jardín… es divertido, me gusta, yo me lo paso muy bien leyendo los posts que publica la gente… y todo lo hacemos en español. Con errores, con faltas, pero al fin y al cabo en español y eso es lo importante, que nos comuniquemos en español, aunque sea cometiendo errores. Para eso se estudia, ¿no? Para eso se estudian los idiomas, para comunicarnos en español los unos con los otros.
Y bueno, lo que pasa es que, como hay tanta gente en el grupo, no sé, ahora creo que hay más de 2.000 personas, no sé, hay mucha gente, pues bueno para mí es difícil contestar a todos vuestros comentarios, dudas, problemas de gramática y vocabulario… entonces, como no puedo responder a todas vuestras preguntas y resolver todas vuestras dudas, he pensado que podemos hacer, de vez en cuando, vídeos en directo.
Espero que os parezca una buena idea. Vídeos en directo en los que yo intentaré resolver vuestros problemas. Vuestros problemas de gramática y vocabulario en español, ¿eh? Cuidado, no otro tipo de problemas. No me preguntéis sobre problemas personales, vale, tipo “¿Qué hago con mi novio, lo dejo o sigo saliendo con él?”  “¿qué hago para adelgazar?” o bueno, ya me entendéis… estoy bromeando, claro, yo sé que entendéis que estoy bromeando y que yo los únicos problemas que puedo resolver son los de gramática y vocabulario en español. Y a veces ni siquiera eso porque hay veces que me hacéis preguntas muy difíciles, ¿eh?muy complicadas. Pero en fin…
En fin, a lo que iba, que estoy preparando este vídeo en directo para esta tarde y mientras estaba buscando información en internet me he topado… me he topado, no sé si conocéis este verbo: toparse con algo quiere decir encontrar algo por casualidad, por suerte, bueno, por suerte o por desgracia, pero sin que estuviese previsto, encontrar algo o dar con algo que no se esperaba, que es una sorpresa. Se entiende, ¿no?
Con algo o con alguien. Nos podemos topar con algo o con alguien. Se puede decir, por ejemplo, “hoy en el supermercado me he topado con Marta y con Carlos. Hacía mucho tiempo que no  los veía…”. Entendéis, ¿no? Toparse con algo o con alguien.
Bueno, total, a lo que iba, que esta mañana, mientras buscaba información en internet para preparar nuestro próximo vídeo en directo, me he topado con un artículo, con una noticia, mejor dicho, con una noticia, que ya había leído hace algunas semanas, pero que se me había olvidado. Era algo que de hecho había querido comentar con vosotros, aquí en el podcast, porque creo que es bastante interesante. Triste, pero interesante. Ahora os explico de qué se trata y por qué es algo triste.
Bueno, la noticia hablaba de una chica española, una chica joven, creo que tenía 24 años, que tiene,

¡Qué hortera!

Eurovisión: canciones horteras en inglés
Resumen:

 El Festival de Eurovisión es muy hortera, pero me gusta.

TRANSCRICIÓN
Hola, chicos, bienvenidos a un nuevo episodio de Español Con Juan, un podcast en español para aprender español.
¿Qué tal? ¿Cómo va la semana?
Yo, como siempre, estoy un poco cansado. Ayer hicimos un vídeo en directo en nuestro grupo de Facebook y, bueno, no estuvo mal, pero creo que se puede mejorar un poco.
Lo primero que me gustaría mejorar es la parte tecnológica, porque la imagen y el sonido estaban desconectados. Había una diferencia de un par de segundos entre los movimientos de mi boca y el sonido.
Pero, bueno, creo que con el tiempo lograré mejorar este aspecto técnico. Esto es lo que menos me gusta de trabajar en internet. Internet puede ser maravilloso. Entrar en contacto con gente de todo el mundo, en español, es maravilloso, claro que sí. El problema es que a veces la tecnología no funciona y cuando la tecnología no funciona puede ser muy estresante. Estresante y frustrante. Sí, porque uno se pone a preparar un vídeo, buscas los materiales, las imágenes, preparas ejercicios, en fin… preparas el material para dar una clase online y luego vas y te encuentras con que problemas de sonido o de imagen y, claro, te frustras, te cabreas, te enfadas, ¿no? Te pones nervioso…
A mí la tecnología, la verdad, no se me da bien. Quizás pensáis que como uso mucho facebook, youtube, hago vídeos, podcasts, tengo un blog… en fin, seguro que muchos pensáis, joder, este tío sabe un montón de tecnología. Juan tiene que saber un montón sobre cómo usar los ordenadores, internet… pues, no, la verdad es que no. De hecho, se me da bastante mal. A mí no se me da nada bien usar la tecnología, pero lo que pasa es que me empeño, hago un esfuerzo por aprender, busco información en Google, miro vídeos en youtube sobre cómo usar un software… pero no, no se me da bien, no es que yo tenga ningún talento especial para la tecnología. Simplemente me empeño, me pongo a ello, no me rindo fácilmente. Cuando me surge un problema, cuando me surge un problema con la tecnología, no abandono, no me rindo. Busco la solución y no paro hasta que la encuentro. Pero, como digo, no es porque se me da bien, no. Es porque tengo mucha fuerza de voluntad. Sí, eso sí. Tengo mucha fuerza de voluntad para hacer las cosas. Si quiero hacer algo, pues, venga, me pongo y no paro hasta que no llego hasta el final.
Y tampoco me gusta la tecnología, eh, no, en realidad trabajar con ordenadores no es que me guste mucho. O sea, quiero decir, no es que lo odie. No, tampoco es eso. No odio la tecnología. Pero tampoco la adoro, no es que me guste pasarme las horas muertas delante del ordenador. No, no me gusta pasarme las horas muertas delante del ordenador, para nada. ¿Conocéis esta expresión? Pasarse las horas muertas. Pasarse las muertas haciendo algo se usa cuando pasamos mucho tiempo haciendo una actividad y no nos damos cuenta de que el tiempo pasa. Normalmente se usa para actividades poco productivas, poco útiles. Por ejemplo, una madre puede decir “mi hijo se pasa las horas muertas viendo la tele”.
En fin, a lo que iba, que yo no odio la tecnología, pero tampoco me gusta pasarme las horas muertas delante de un ordenador. Preferiría hacer actividades al aire libre, la verdad. Preferiría ir al campo o dar un paseo por el parque, ir a la playa… en fin, cualquier cosa antes que pasarme las horas muertas delante de la pantalla del ordenador.
Pero es que, bueno, en el mundo de hoy es muy difícil escapar de la tecnología, ¿no? Si quieres trabajar, hoy en día tienes que usar el ordenador, el teléfono móvil, el iPad… ¿Cómo podría yo hacer mi trabajo sin usar facebook, sin saber cómo editar un vídeo y cómo subirlo a youtube, sin saber cómo usar un micrófono para grabar un podcast…
La verdad es que, si lo pienso, en los últimos años he aprendido un montón de cosas nuevas relacionadas con la tecnología. Y no me arrepiento, eh, no me arrepiento en absoluto.

Las notas de español

Sacar una buena nota en español
Resumen:

 ¿Qué es más importante, aprender español o sacar una buena nota en la asignatura de español? Algunas reflexiones sobre cómo se estudian los idiomas en la universidad.

TRANSCRIPCIÓN
Hola, chicos, ¿qué tal? Bienvenidos a un nuevo episodio de Español con Juan, un podcast en español para aprender español.
¿Qué tal? ¿Cómo va la semana?
Yo bien, aunque esta semana ha sido un poco, como puedo decir, un poco estresante para mí. He tenido que trabajar mucho, tanto en la universidad, como aquí, en internet, en Español Con Juan.
En mi trabajo en la universidad… bueno, no sé si lo sabéis, pero si no lo sabéis yo os lo digo ahora o, mejor dicho, os lo recuerdo, porque estoy seguro de que la mayoría ya lo sabéis, sí… yo soy, esto, yo soy profesor de español en una universidad de Londres y… bueno, esta semana no hemos tenido clases, bueno en realidad en estos meses no tenemos clases… no sé cómo funciona la universidad de vuestros países, pero aquí, donde yo trabajo, solo damos clase desde octubre hasta marzo, hasta final de marzo. Ahora, estos meses, de abril a junio hacemos exámenes, corregimos trabajos de los estudiantes, tenemos talleres prácticos, tutorías… en fin, hacemos otras muchas cosas, pero no damos clase.
Y la verdad es que yo prefiero dar clase. A mí hacer exámenes no me gusta mucho. No me gusta nada, la verdad. Para mí, no sé, para mí no tiene mucho sentido examinarse de una lengua… no sé, yo veo a los estudiantes obsesionados con la nota, con sacar una buena nota…
Veréis, no sé si seré capaz de explicarlo, pero una cosa es aprender español por placer, porque te gusta, porque te apetece, porque te interesa, porque estás enamorado del idioma y otra cosa bien distinta es aprender español para sacar una buena nota, para tener una buena nota en la carrera que estás estudiando.
Si la motivación principal para aprender español es la nota, sacar una buena nota, entonces… ¿dónde está el placer de estudiar un idioma? Eso es lo que pasa en la universidad, en las escuelas, en el sistema educativo en general, ¿no? Se pierde el placer, las ganas de aprender, de aprender por aprender y lo único que queda es el interés de sacar una buena nota.
Y yo entiendo a los chicos, ¿eh? Yo los entiendo.
Os explico. Mis estudiantes de la universidad son gente muy joven. Tienen unos 18, 19 o 20 años, en general, más o menos. ¿Cuál es su preocupación? ¿Qué es lo que realmente les interesa? Pues, obviamente, sus estudios, hacer bien en sus estudios, sacar buenas notas…
Los chicos que tengo en clase estudian español como una parte de sus carreras. Ellos no estudian español como carrera. Ellos estudian otras carreras. No sé, por ejemplo, tengo muchos estudiantes de economía, de matemáticas, de física, de historia, de historia del arte, de medicina, de arquitectura… en fin, de todo. Mis estudiantes estudian carreras diferentes en la universidad y, entre todas las asignaturas que estudian, estudian también un idioma, en este caso, español. O sea, estudian por ejemplo, economía y español o historia del arte y español… ¿entendéis? Entonces, para ellos, la nota en español cuenta mucho, cuenta muchísimo. Si ellos consiguen sacar una nota alta en español, la media, la media de sus carreras puede subir, puede subir mucho y, por tanto, en consecuencia, su máxima preocupación, su máximo interés es sacar una buena nota. Es normal. Yo lo entiendo.
Ellos, cuando vienen a mis clases, sí, de acuerdo, quieren aprender español, les gustaría aprender español y en general se lo pasan bien, pero realmente, realmente lo que más les interesa es la nota, sacar una buena nota. El español, aprender español, es secundario.
Y es normal, es normal que sea así porque, bueno, porque… porque la nota es muy importante. La nota al final de los estudios, la nota que sacan al final de los estudios es muy importante a la hora de encontrar trabajo, a la hora de encontrar un buen trabajo. Bueno, la cuestión de qué es realmente un buen trabajo …

¡Deprisa, deprisa!

¡Qué deprisa hablan los españoles!
Resumen:

Muchos estudiantes de español se quejan de que los españoles hablan muy deprisa. ¿Es verdad? ¿Es verdad que los españoles hablan muy deprisa?

TRANSCRIPCIÓN
Hola, chicos, ¿qué tal? Bienvenidos y bienvenidas a Español Con Juan. Yo soy Juan. Yo soy profesor de español y este es un podcast en español, solo en español, para aprender español.
Os recuerdo que si queréis, en nuestro blog (nuestro blog se llama 1001 Reasons To Learn Spanish) podéis leer la transcripción de este episodio.
Siempre que puedo pongo la transcripción de nuestro podcast en nuestro blog porque creo que escuchar español es muy importante, escuchar a menudo, regularmente, con frecuencia, todos los días o casi todos los días, escuchar español, digo, es muy importante para aprender español; pero, aún mejor, todavía mejor, es escuchar y leer, escuchar y leer al mismo tiempo. Eso es aún mejor.
Yo os aconsejo escuchar el podcast, nuestro podcast, dos veces. La primera vez simplemente escuchar de forma relajada, intentando simplemente entender la idea general de lo que digo, las ideas principales. Incluso si no entendéis todo al cien por cien. No importa. Estoy seguro de que habrá muchas palabras o expresiones que no entendáis, pero yo creo que, en general, más o menos, podéis entender la idea general de lo que estoy diciendo. Quizás no entendáis algunos detalles, no sé, una preposición, alguna palabra nueva, quizás no entendáis bien cómo se dice o qué significa una expresión coloquial… bueno, no importa. Yo creo que si seguís Español con Juan, si seguís este podcast es porque tenéis al menos un nivel intermedio de español, al menos un nivel intermedio, y si tenéis un nivel intermedio entonces yo creo que podéis entender la mayor parte de lo que digo, al menos, como digo, la idea principal.
Entonces, como iba diciendo. Yo os aconsejo escuchar cada episodio dos veces. La primera vez simplemente escuchar lo que digo e intentar entender, intentar comprender la idea general. Después, os aconsejo escuchar el mismo episodio una segunda vez, pero leyendo al mismo tiempo la transcripción. De este modo podéis ver cómo están escritas las palabras, qué preposiciones uso… si es necesario podéis hacer una pausa, parar la grabación y buscar en el diccionario alguna palabra clave, alguna palabra clave que no entendáis… en fin, yo creo que leer y escuchar al mismo tiempo es muy importante para aprender español y espero que uséis las transcripciones que pongo en el blog, en nuestro blog 1001 Reasons To Learn Spanish.
No siempre puedo poner la transcripción, es verdad. A veces no tengo tiempo de poner la transcripción, pero en muchos casos sí, en muchos casos podéis encontrar la transcripción de los podcast que hago en nuestro blog.
En fin, bueno, aparte de todo esto, aparte de esta pequeña introducción sobre cómo usar mejor nuestro podcast para aprender español, aparte de todo esto, ¿qué tal? ¿Cómo va la semana? Espero que todo vaya bien.
Yo esta semana he estado comiéndome el coco. Sí, me he comido mucho el coco. No sé si sabéis qué significa esta expresión: comerse el coco. Significa darle vueltas a la cabeza, pensar mucho sobre un tema, estar casi obsesionado con algo, no parar de pensar en algo… Bueno, pues yo esta semana me he estado comiendo el coco pensando en el curso, en el nuevo curso que estoy preparando. Ya os he dicho, ¿no? Que estoy preparando un nuevo curso para enseñar expresiones coloquiales, expresiones coloquiales, como, por ejemplo, comerse el coco, mira tú por dónde… porque las expresiones coloquiales se usan muchísimo en el español informal, en el español coloquial, en el español digamos de la calle, el español que se habla normalmente en la calle.
Muchos estudiantes me dicen: “Juan, a ti te entiendo muy bien, pero no puedo entender la radio, ni puedo entender la televisión, ni puedo entender las películas en español o las series de la tele, ni puedo entender a los españoles cuando hablan… ¿Por qué?

¡Qué lata!

Cómo aprender nuevas expresiones
Resumen:

 En el episodio de hoy de nuestro podcast para aprender español os explico por qué me gusta contar historias en mis vídeos y por qué repito tanto las mismas expresiones una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez…

TRANSCRIPCIÓN
Hola, chicos, ¿qué tal?
Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de Español Con Juan, ya sabéis, un podcast en español, solo en español, para aprender español.
¿Dónde estoy? Muchos de vosotros os estáis preguntando, estoy seguro, ¿pero dónde está este tío, dónde está Juan? ¿Está en España? ¿Está en Italia? ¿Está en Inglaterra? No, no estoy en España. Voy a ir a España muy pronto, pero todavía no. Tampoco estoy en Inglaterra, tampoco estoy en Londres… Como muchos ya sabéis, yo vivo normalmente en Londres, pero en este momento no estoy en Londres, sino en… en Italia, sí, ahora estoy en Italia. Llevo aquí varias semanas.
Vine hace, no sé, creo que vine hace unas tres o cuatro semanas… ya no me acuerdo… y la verdad es que estoy muy contento aquí, en Italia. Si tengo que ser sincero, no echo de menos Londres. Aquí se está muy bien, iba a decir que aquí se está de puta madre, pero esa es una expresión un poco malsonante, que se usa mucho, que se usa mucho en España y que seguramente tenéis que aprender, pero que, queridos amigos, no deberíais decir, no, no señor. Es una de esas expresiones que hay que entender, porque se usa mucho en la calle, pero que no hay que decir. Si decís muy a menudo: esto es de puta madre, esta comida está de puta madre, esta película es de puta madre, es un tío de puta madre… bueno, la gente puede pensar que eres una persona muy maleducada. Es más, la gente va a pensar ¿pero dónde demonios ha aprendido este tío? (o esta tía, si eres una mujer), la gente, digo, va a pensar, ¿pero dónde demonios, dónde corchos ha aprendido este tío o esta tía a hablar español? La gente va a decir, pero, bueno, este tío, ¿qué profesores de español ha tenido? ¿A qué escuela o a qué universidad ha ido?
En fin, como muchos ya os habéis dado cuenta, en España la gente dice muchos tacos, muchas palabrotas. Los tacos forman parte del lenguaje coloquial, del lenguaje que se habla en la calle, pero yo, la verdad, no os recomiendo, no os aconsejo usar este tipo de lenguaje, no os aconsejo usar los tacos o las palabrotas en español. No. Quizás de vez en cuando, alguna vez, para dar un poco de variedad o de color al lenguaje, pero normalmente no.
En fin, bueno, total, a lo que iba. Lo que yo estaba diciendo era que yo estoy muy bien aquí, en Italia. Hace buen tiempo, la comida es excelente, hago deporte, voy a la playa, doy paseos por la montaña, monto en bicicleta…
Estoy comiendo muy bien, la verdad. La comida en Italia es fantástica. Mucha gente piensa, bueno, si vais a España y le preguntáis a cualquier español qué piensa de la comida italiana, la mayoría de la gente va a decir, creo, que en Italia se come solo pasta y pizza. Eso es todo. Y la verdad es que yo antes también lo pensaba. Yo antes de venir a italia, antes de conocer un poco este país, también pensaba así, pensaba que en Italia solo se comía pizza y pasta. ¡Qué error! ¡Qué error tan grande! En Italia se come pasta, claro, y pizza, pero muchas más cosas y además hay tantos tipos de pasta diferentes, tanta variedad… la cocina italiana es una de las cocinas mejores del mundo.
Yo creo que en Italia se come mejor que en España, la verdad. Tengo que reconocerlo. Sí, hay que reconocerlo. No sé, quizás algunos españoles me van matar por esto, pero yo creo que en Italia se come mejor que en España. No sé, creo que en España se come muy bien, pero creo que en Italia se come aún mejor que en España. No sé, es mi impresión. Tengo la impresión de que en España hay menos variedad. No sé, quizás estoy equivocado, pero es la impresión que tengo. Pero, claro, donde se come mejor, donde se come mejor en el mundo, según yo, en mi modesta opinión, es en Francia. En Francia es muy difícil comer mal.

El español de la calle

Expresiones coloquiales: el español de la calle
Resumen:

 para aprender español hay que aprender las expresiones coloquiales, informales, que usan los españoles en el día a día: hay que aprender el español de la calle.

TRANSCRIPCIÓN
Hola chicos ¿Qué tal? ¿Cómo va la semana? Bienvenidos y bienvenidas a este podcast, este podcast es “Español con Juan.” Español conmigo, yo soy Juan, si no me conoces porque hay gente que me conoce pero hay gente que no me conoce. Vale, si tú me conoces ya sabes que yo soy Juan, profesor de español. Que este podcast se llama “Español con Juan” y que bueno, que este es un podcast fantástico para aprender español. Yo sólo hablo en español pero, pero la gente me entiende. La gente me entiende.
¿Cómo es posible? Esto es un misterio, esto es un misterio porque a mí, a mí me entienden los franceses, me entienden los italianos, me entienden los alemanes, me entienden los suecos, me entienden los rusos, me entienden los argelinos, los marroquíes, los japoneses. Me entienden los brasileños, los portugueses. A mí me entiende todo el mundo, yo hablo en español, yo hablo sólo en español pero la gente, los extranjeros, los extranjeros del extranjero. Los alemanes, los rusos, los polacos, los húngaros, los búlgaros, los rumanos, los finlandeses. Oye, me entienden ¿Cómo es posible, cómo es…?
La gente, la gente me pregunta, la gente me manda mensajes, la gente, la gente me mandan correos electrónicos y me preguntan, todos me preguntan lo mismo: “Juan, a ti te entiendo pero no entiendo al resto de los españoles. No entiendo al resto de los hispanohablantes. Sólo te entiendo a ti.” Sólo me entienden a mí ¿Cómo es posible?
Hay gente, hay gente que me pregunta: “Oye Juan, tú no eres español ¿Verdad? Porque yo a los españoles no los entiendo. ¿Tú de dónde eres?” Yo soy español y además te voy a decir una cosa, no sólo soy español si no que soy andaluz. Y no sólo soy andaluz, soy de Granada. ¿Y sabes lo que pasa? ¿Sabes lo que pasa en Granada? En Granada no pasa nunca nada. Es un pequeño chiste, es un pequeño chiste, perdonad. En Granada nunca pasa nada. Lo que quiero decir es que si vosotros, si vosotros preguntáis a un español ¿Vale? A cualquier español o a cualquier española, si preguntáis: “Perdone, ¿Sabe usted, me podría usted decir dónde se habla peor, no mejor. No, no, no, no mejor. Peor en España? ¿Dónde la gente habla peor, dónde se comen las palabras más, dónde no pronuncias las “S” al final de las palabras? ¿Dónde dicen, donde dicen “Eio”, un “Deo”, he “Comio”, he “Salio”, he “Estao”? ¿Dónde hablan así? ¿Dónde, dónde dicen “Nah” en lugar de “Nada”, dónde dicen “Pa” en lugar de “Para”, dónde dicen “To” en lugar de “Todo”, dónde, dónde, dónde? ¿Dónde se habla así?” Y os van a decir, os van a decir: “En Granada. En Granada.”
Granada para los españoles ¿Vale? Para los españoles, Granada es el lugar donde se habla peor. Ellos, bueno vamos a ver, vamos a ver, vamos a ver. Quizás no te lo van a decir porque ahora la gente es muy educada ¿No? Hay política, hay que ser políticamente correcto. Entonces ahora la mayoría de la gente te va a decir: “No, no bueno, cada ciudad y cada región tiene sus diferencias y cada ciudad tiene una variedad el español.” Bueno, eso es lo que te van a decir, eso te van a decir eso ¿Vale? Te van a decir: “No, todo el mundo habla bien” pero ellos, ellos y ellas también, dentro, en su cabeza ellos están pensando “En Granada.”
En Granada, en Granada se habla, en Granada se habla muy mal, ese es el estereotipo, eso es, eso es lo que piensan en España ¿Vale? Yo lo sé, yo lo sé. Yo sé lo que piensan, yo sé lo que piensan. A mí no me engañan, yo sé lo que piensan ¿Vale? Bueno, pues yo soy de Granada, yo soy de Granada. Se supone, se supone que yo hablo muy mal. Que yo hablo muy mal ¿No? Sin embargo, sin embargo a mí me mandan mensajes, correos electrónicos, me escriben cartas, me mandan mensajes en botellas y me llegan, me llegan, me llegan palomas por la ventana con mensajes escritos y me p…