¡Deprisa, deprisa!

¡Qué deprisa hablan los españoles!
Resumen:

Muchos estudiantes de español se quejan de que los españoles hablan muy deprisa. ¿Es verdad? ¿Es verdad que los españoles hablan muy deprisa?

TRANSCRIPCIÓN
Hola, chicos, ¿qué tal? Bienvenidos y bienvenidas a Español Con Juan. Yo soy Juan. Yo soy profesor de español y este es un podcast en español, solo en español, para aprender español.
Os recuerdo que si queréis, en nuestro blog (nuestro blog se llama 1001 Reasons To Learn Spanish) podéis leer la transcripción de este episodio.
Siempre que puedo pongo la transcripción de nuestro podcast en nuestro blog porque creo que escuchar español es muy importante, escuchar a menudo, regularmente, con frecuencia, todos los días o casi todos los días, escuchar español, digo, es muy importante para aprender español; pero, aún mejor, todavía mejor, es escuchar y leer, escuchar y leer al mismo tiempo. Eso es aún mejor.
Yo os aconsejo escuchar el podcast, nuestro podcast, dos veces. La primera vez simplemente escuchar de forma relajada, intentando simplemente entender la idea general de lo que digo, las ideas principales. Incluso si no entendéis todo al cien por cien. No importa. Estoy seguro de que habrá muchas palabras o expresiones que no entendáis, pero yo creo que, en general, más o menos, podéis entender la idea general de lo que estoy diciendo. Quizás no entendáis algunos detalles, no sé, una preposición, alguna palabra nueva, quizás no entendáis bien cómo se dice o qué significa una expresión coloquial… bueno, no importa. Yo creo que si seguís Español con Juan, si seguís este podcast es porque tenéis al menos un nivel intermedio de español, al menos un nivel intermedio, y si tenéis un nivel intermedio entonces yo creo que podéis entender la mayor parte de lo que digo, al menos, como digo, la idea principal.
Entonces, como iba diciendo. Yo os aconsejo escuchar cada episodio dos veces. La primera vez simplemente escuchar lo que digo e intentar entender, intentar comprender la idea general. Después, os aconsejo escuchar el mismo episodio una segunda vez, pero leyendo al mismo tiempo la transcripción. De este modo podéis ver cómo están escritas las palabras, qué preposiciones uso… si es necesario podéis hacer una pausa, parar la grabación y buscar en el diccionario alguna palabra clave, alguna palabra clave que no entendáis… en fin, yo creo que leer y escuchar al mismo tiempo es muy importante para aprender español y espero que uséis las transcripciones que pongo en el blog, en nuestro blog 1001 Reasons To Learn Spanish.
No siempre puedo poner la transcripción, es verdad. A veces no tengo tiempo de poner la transcripción, pero en muchos casos sí, en muchos casos podéis encontrar la transcripción de los podcast que hago en nuestro blog.
En fin, bueno, aparte de todo esto, aparte de esta pequeña introducción sobre cómo usar mejor nuestro podcast para aprender español, aparte de todo esto, ¿qué tal? ¿Cómo va la semana? Espero que todo vaya bien.
Yo esta semana he estado comiéndome el coco. Sí, me he comido mucho el coco. No sé si sabéis qué significa esta expresión: comerse el coco. Significa darle vueltas a la cabeza, pensar mucho sobre un tema, estar casi obsesionado con algo, no parar de pensar en algo… Bueno, pues yo esta semana me he estado comiendo el coco pensando en el curso, en el nuevo curso que estoy preparando. Ya os he dicho, ¿no? Que estoy preparando un nuevo curso para enseñar expresiones coloquiales, expresiones coloquiales, como, por ejemplo, comerse el coco, mira tú por dónde… porque las expresiones coloquiales se usan muchísimo en el español informal, en el español coloquial, en el español digamos de la calle, el español que se habla normalmente en la calle.
Muchos estudiantes me dicen: “Juan, a ti te entiendo muy bien, pero no puedo entender la radio, ni puedo entender la televisión, ni puedo entender las películas en español o las series de la tele, ni puedo entender a los españoles cuando hablan… ¿Por qué?

¡Qué lata!

Cómo aprender nuevas expresiones
Resumen:

 En el episodio de hoy de nuestro podcast para aprender español os explico por qué me gusta contar historias en mis vídeos y por qué repito tanto las mismas expresiones una y otra vez, una y otra vez, una y otra vez…

TRANSCRIPCIÓN
Hola, chicos, ¿qué tal?
Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de Español Con Juan, ya sabéis, un podcast en español, solo en español, para aprender español.
¿Dónde estoy? Muchos de vosotros os estáis preguntando, estoy seguro, ¿pero dónde está este tío, dónde está Juan? ¿Está en España? ¿Está en Italia? ¿Está en Inglaterra? No, no estoy en España. Voy a ir a España muy pronto, pero todavía no. Tampoco estoy en Inglaterra, tampoco estoy en Londres… Como muchos ya sabéis, yo vivo normalmente en Londres, pero en este momento no estoy en Londres, sino en… en Italia, sí, ahora estoy en Italia. Llevo aquí varias semanas.
Vine hace, no sé, creo que vine hace unas tres o cuatro semanas… ya no me acuerdo… y la verdad es que estoy muy contento aquí, en Italia. Si tengo que ser sincero, no echo de menos Londres. Aquí se está muy bien, iba a decir que aquí se está de puta madre, pero esa es una expresión un poco malsonante, que se usa mucho, que se usa mucho en España y que seguramente tenéis que aprender, pero que, queridos amigos, no deberíais decir, no, no señor. Es una de esas expresiones que hay que entender, porque se usa mucho en la calle, pero que no hay que decir. Si decís muy a menudo: esto es de puta madre, esta comida está de puta madre, esta película es de puta madre, es un tío de puta madre… bueno, la gente puede pensar que eres una persona muy maleducada. Es más, la gente va a pensar ¿pero dónde demonios ha aprendido este tío? (o esta tía, si eres una mujer), la gente, digo, va a pensar, ¿pero dónde demonios, dónde corchos ha aprendido este tío o esta tía a hablar español? La gente va a decir, pero, bueno, este tío, ¿qué profesores de español ha tenido? ¿A qué escuela o a qué universidad ha ido?
En fin, como muchos ya os habéis dado cuenta, en España la gente dice muchos tacos, muchas palabrotas. Los tacos forman parte del lenguaje coloquial, del lenguaje que se habla en la calle, pero yo, la verdad, no os recomiendo, no os aconsejo usar este tipo de lenguaje, no os aconsejo usar los tacos o las palabrotas en español. No. Quizás de vez en cuando, alguna vez, para dar un poco de variedad o de color al lenguaje, pero normalmente no.
En fin, bueno, total, a lo que iba. Lo que yo estaba diciendo era que yo estoy muy bien aquí, en Italia. Hace buen tiempo, la comida es excelente, hago deporte, voy a la playa, doy paseos por la montaña, monto en bicicleta…
Estoy comiendo muy bien, la verdad. La comida en Italia es fantástica. Mucha gente piensa, bueno, si vais a España y le preguntáis a cualquier español qué piensa de la comida italiana, la mayoría de la gente va a decir, creo, que en Italia se come solo pasta y pizza. Eso es todo. Y la verdad es que yo antes también lo pensaba. Yo antes de venir a italia, antes de conocer un poco este país, también pensaba así, pensaba que en Italia solo se comía pizza y pasta. ¡Qué error! ¡Qué error tan grande! En Italia se come pasta, claro, y pizza, pero muchas más cosas y además hay tantos tipos de pasta diferentes, tanta variedad… la cocina italiana es una de las cocinas mejores del mundo.
Yo creo que en Italia se come mejor que en España, la verdad. Tengo que reconocerlo. Sí, hay que reconocerlo. No sé, quizás algunos españoles me van matar por esto, pero yo creo que en Italia se come mejor que en España. No sé, creo que en España se come muy bien, pero creo que en Italia se come aún mejor que en España. No sé, es mi impresión. Tengo la impresión de que en España hay menos variedad. No sé, quizás estoy equivocado, pero es la impresión que tengo. Pero, claro, donde se come mejor, donde se come mejor en el mundo, según yo, en mi modesta opinión, es en Francia. En Francia es muy difícil comer mal.

El español de la calle

Expresiones coloquiales: el español de la calle
Resumen:

 para aprender español hay que aprender las expresiones coloquiales, informales, que usan los españoles en el día a día: hay que aprender el español de la calle.

TRANSCRIPCIÓN
Hola chicos ¿Qué tal? ¿Cómo va la semana? Bienvenidos y bienvenidas a este podcast, este podcast es “Español con Juan.” Español conmigo, yo soy Juan, si no me conoces porque hay gente que me conoce pero hay gente que no me conoce. Vale, si tú me conoces ya sabes que yo soy Juan, profesor de español. Que este podcast se llama “Español con Juan” y que bueno, que este es un podcast fantástico para aprender español. Yo sólo hablo en español pero, pero la gente me entiende. La gente me entiende.
¿Cómo es posible? Esto es un misterio, esto es un misterio porque a mí, a mí me entienden los franceses, me entienden los italianos, me entienden los alemanes, me entienden los suecos, me entienden los rusos, me entienden los argelinos, los marroquíes, los japoneses. Me entienden los brasileños, los portugueses. A mí me entiende todo el mundo, yo hablo en español, yo hablo sólo en español pero la gente, los extranjeros, los extranjeros del extranjero. Los alemanes, los rusos, los polacos, los húngaros, los búlgaros, los rumanos, los finlandeses. Oye, me entienden ¿Cómo es posible, cómo es…?
La gente, la gente me pregunta, la gente me manda mensajes, la gente, la gente me mandan correos electrónicos y me preguntan, todos me preguntan lo mismo: “Juan, a ti te entiendo pero no entiendo al resto de los españoles. No entiendo al resto de los hispanohablantes. Sólo te entiendo a ti.” Sólo me entienden a mí ¿Cómo es posible?
Hay gente, hay gente que me pregunta: “Oye Juan, tú no eres español ¿Verdad? Porque yo a los españoles no los entiendo. ¿Tú de dónde eres?” Yo soy español y además te voy a decir una cosa, no sólo soy español si no que soy andaluz. Y no sólo soy andaluz, soy de Granada. ¿Y sabes lo que pasa? ¿Sabes lo que pasa en Granada? En Granada no pasa nunca nada. Es un pequeño chiste, es un pequeño chiste, perdonad. En Granada nunca pasa nada. Lo que quiero decir es que si vosotros, si vosotros preguntáis a un español ¿Vale? A cualquier español o a cualquier española, si preguntáis: “Perdone, ¿Sabe usted, me podría usted decir dónde se habla peor, no mejor. No, no, no, no mejor. Peor en España? ¿Dónde la gente habla peor, dónde se comen las palabras más, dónde no pronuncias las “S” al final de las palabras? ¿Dónde dicen, donde dicen “Eio”, un “Deo”, he “Comio”, he “Salio”, he “Estao”? ¿Dónde hablan así? ¿Dónde, dónde dicen “Nah” en lugar de “Nada”, dónde dicen “Pa” en lugar de “Para”, dónde dicen “To” en lugar de “Todo”, dónde, dónde, dónde? ¿Dónde se habla así?” Y os van a decir, os van a decir: “En Granada. En Granada.”
Granada para los españoles ¿Vale? Para los españoles, Granada es el lugar donde se habla peor. Ellos, bueno vamos a ver, vamos a ver, vamos a ver. Quizás no te lo van a decir porque ahora la gente es muy educada ¿No? Hay política, hay que ser políticamente correcto. Entonces ahora la mayoría de la gente te va a decir: “No, no bueno, cada ciudad y cada región tiene sus diferencias y cada ciudad tiene una variedad el español.” Bueno, eso es lo que te van a decir, eso te van a decir eso ¿Vale? Te van a decir: “No, todo el mundo habla bien” pero ellos, ellos y ellas también, dentro, en su cabeza ellos están pensando “En Granada.”
En Granada, en Granada se habla, en Granada se habla muy mal, ese es el estereotipo, eso es, eso es lo que piensan en España ¿Vale? Yo lo sé, yo lo sé. Yo sé lo que piensan, yo sé lo que piensan. A mí no me engañan, yo sé lo que piensan ¿Vale? Bueno, pues yo soy de Granada, yo soy de Granada. Se supone, se supone que yo hablo muy mal. Que yo hablo muy mal ¿No? Sin embargo, sin embargo a mí me mandan mensajes, correos electrónicos, me escriben cartas, me mandan mensajes en botellas y me llegan, me llegan, me llegan palomas por la ventana con mensajes escritos y me p…

El Camino de Santiago en español

Aprender español en el Camino de Santiago
Resumen:

 Esta semana, en nuestro podcast para aprender español, te doy algunas razones para hacer el Camino de Santiago

TRANSCRIPCIÓN
Hola chicos ¿Qué tal? Bienvenidos a un nuevo episodio de Español con Juan. Un podcast en español para aprender español. Y ¿Quién soy yo? Yo soy Juan, vuestro profesor de español, aquí, en Español con Juan. En este podcast cada semana un episodio para escuchar español, para practicar español.
Y bueno ¿Qué tal? Espero que todo vaya bien, espero que la semana vaya bien, espero que estéis contento, espero que estéis satisfechos. Yo estoy contento y estoy satisfecho.Estoy contento porque dentro de unos días, dentro de unos días va a llegar, va a llegar la Semana Santa y voy a tener vacaciones y voy a descansar y en fin, voy a hacer muchas cosas que no he tenido tiempo de hacer antes. Y entonces sí señor, sí señor, tengo muchas ganas, tengo muchas ganas de que llegue la Semana Santa, tengo muchas ganas de tener vacaciones, necesito un descanso, necesito un descanso.
No he descansado desde, a ver, ¿Desde cuándo? Desde Navidad, desde Navidad no he tenido un descanso, estoy trabajando demasiado, me voy a quemar, me voy a quemar y no quiero quemarme, no quiero quemarme porque me gusta, me gusta mi trabajo, pero no puedo trabajar tanto. Trabajo demasiado, trabajo demasiado, sí y me pongo nervioso, me pongo nervioso cuando trabajo demasiado.
Me ha dicho el médico, me ha dicho el médico que tengo que relajarme. Me ha dicho: “Tiene usted que relajarse, tómese unas vacaciones.” Y bueno, yo ahora, ahora en Semana Santa ¿Vale? En Semana Santa voy a tomarme unas vacaciones, voy a descansar porque ya es hora, ya es hora de descansar, por el amor de Dios. Que esto no termina nunca.
Bueno entonces, yo estoy contento ¿Vale? Estoy más o menos, estoy contento sí, estoy satisfecho también, estoy muy satisfecho porque me gusta el trabajo que hago y porque estoy satisfecho porque veo que mis estudiantes aprenden español ¿Vale? Mis estudiantes en la universidad aprenden español, sí señor. Hablan con acento inglés, eso es verdad, hablan con acento inglés. Dicen: “Tengou” o dicen por ejemplo: “Me llamou Peter.”
Vale, muy bien, vale. No importa, no importa. Hablan con acento inglés. Comenten errores, sí señor, sí señor. Cometen errores. “Yo estoy inglés.” Muy mal, muy mal. Yo soy inglés. Bueno, cometen errores pero, pero están aprendiendo mucho, están aprendiendo mucho y este año, este año tengo estudiantes muy, muy buenos que han progresado muchísimo, han aprendido mucho español y el año que viene algunos de ellos, algunos de ellos el año que viene van a estudiar a España. Y eso es fantástico, van a ir a estudiar en Valencia, creo. En Madrid, en Salamanca, van a estudiar en la universidad ¿Vale? Van a ir a estudiar en la universidad de Valencia, en la universidad de Salamanca y gracias, gracias ¿a qué? ¿Gracias a qué? Gracias a que hablan español muy bien, han pasado un examen, han tenido que pasar un examen para ir a Valencia, a Madrid, a Salamanca, un examen de español y han pasado el examen de español porque hablan español muy bien.
Ahora la pregunta es ¿Por qué hablan español tan bien mis estudiantes? Está clarísimo, está clarísimo, porque tienen el mejor profesor. Sí señor, tienen el mejor profesor ¿Quién es el mejor profesor? Creo que se llama, se llama Fernando, se llama Fernando y es un chico, un compañero mío. No, no, no, estoy bromeando. Soy yo ¡Soy yo el mejor profesor de español! Soy yo el mejor profesor de español y gracias a mí, gracias a mis esfuerzos, gracias a que yo preparo muy bien a mis estudiantes ¿Eh? Gracias a eso, estos jovencitos, porque son jóvenes, tienen 19-20-21 años, van a ir el año que viene a España a estudiar en la universidad, gracias a mí, gracias a mi preparación. Gracias a cómo yo los he preparado porque yo soy muy bueno, yo soy un profesor de español excelente.
Yo sé, yo sé que está feo, está feo decir esto ¿Vale? Está feo, está muy feo.

Semana Santa: religión y cultura

Semana Santa: religión y cultura popular
Resumen:

 La Semana Santa es una celebración religiosa, pero también es una manifestación cultural que que hay que saber entender.

TRANSCRIPCIÓN
Hola chicos ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Bienvenidos, bienvenidos a Español con Juan. Yo soy Juan, esto es un podcast en español, sólo en español para aprender español. ¿Qué tal? ¿Cómo va la semana? ¿Cómo va todo? ¿Cómo va la vida? Ya estamos, estamos cerca de Semana Santa. Sí, estamos muy cerca de Semana Santa y yo quería hablar, quería hablar de la Semana Santa. Bueno, quería hablar de las fiestas religiosas de España. No, no, no, tampoco. Sí, un poco, un poco quiero hablar de las fiestas religiosas de España, pero quiero hablar sobre todo de la religión de España.
A ver, a ver… Quiero, voy a explicarme, voy a explicarme. Muchos amigos míos que no son españoles,  pues piensan, tienen la idea de que España es un país muy religioso, muy católico ¿No? Y bueno entonces cuando van a España y ven, por ejemplo ahora en Semana Santa ven las procesiones ¿Vale? Las procesiones de Semana Santa. Sabéis que en toda España, yo creo que en toda España pues hay procesiones de Semana Santa. Cada región tiene algunas características diferentes ¿No? Y hay, y si no hay procesiones, si no hay procesiones hay otro tipo de manifestaciones religiosas ¿No? Hacen como la pasión, por ejemplo, que es como un teatro ¿No? donde en algunos pueblos, por ejemplo participan, participan muchas personas del pueblo y unos hacen de por ejemplo, de soldados romanos, otros hacen de gente del pueblo, de gente que sigue a Jesús, de otros, claro alguien hace de Jesús, hay otros que hacen los apóstoles.
En fin y representan como en un teatro pues digamos lo que fue o lo que dice la Biblia, el nuevo testamento que fue la pasión de Cristo, la muerte de Cristo ¿No? La crucifixión de Jesuristo. Durante esos días, durante no sé, los días principales ¿No? El jueves, el viernes santo… Sábado, Domingo de Resurrección ¿Vale?
Bueno, pues bueno cada ciudad tiene sus características. Yo conozco mejor, yo conozco mejor lo que se hace en el sur de España, en Andalucía ¿No? Que son, se hacen procesiones. Yo creo que sabéis ¿No? lo que son las procesiones.
Hay algo que llama mucho la atención, llama mucho la atención a los extranjeros que van a España que son los penitentes ¿No? Los penitentes, o también se llaman “Los Nazarenos.” Los penitentes o los nazarenos son los, estoy seguro de que los habéis visto. Son esos, esas personas que van en las procesiones y que llevan un traje muy raro, muy raro, con un sombrero. Llevan la cara oculta, no se ve la cara. Llevan una máscara con dos agujeros, dos agujeros en los ojos ¿No? En la parte de los ojos ¿Para qué? Para ver, para ver y bueno pues, llevan un cucurucho, un cono ¿Vale? Es un cono o un cucurucho muy largo, muy largo, muy largo en la cabeza y van cubiertos, llevan la cabeza cubierta.
Bueno son, son muy, muy similares, son muy similares al traje que llevaba o que lleva el Ku Klux Klan ¿No? El terrible Ku Klux Klan de Estados Unidos ¿No? Que no sé, no sé si existe todavía pero bueno, digamos que cuando los extranjeros, muchos extranjeros que van a España en estos días y ven por las calles a estas procesiones de hombres ¿No? Que van en fila con estos trajes iguales o muy, muy parecidos a los del Ku Klux Klan llevando cruces ¿No? Cruces, porque el Ku Klux Klan también lleva cruces ¿No? Lleva una cruz ¿No?
Pues claro, estos pobres hombres, estos pobres extranjeros que acaban de llegar a España y no saben nada de esta historia, de las procesiones pues claro, piensan: “¿Pero esto qué es? Es una locura, esto es una locura. ¿Pero esto qué es?” Y bueno pues sí, piensan que los españoles estamos locos, piensan que estamos locos. Piensan que somos todos del Ku Klux Klan, que no sé, que están las ciudades invadidas por miembros del Ku Klux Klan. Bueno no, no, no. No tiene nada, nada que ver, no tiene nada que ver. Lo que pasa simplemente es que creo que ¡Ah!

El tiempo en español

Hablar del tiempo en español
Resumen:

 ¿Por qué los países donde hace mal tiempo son más ricos y más productivos que los países donde el tiempo es bueno? Yo tengo una teoría.

TRANSCRIPCIÓN
Hola chicos ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? Bienvenidos y bienvenidas. Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de Español con Juan, Español conmigo. Yo soy Juan, yo soy profesor de español en Internet y también en una universidad, pero bueno ahora eso no importa, no importa. Yo estoy aquí como profesor de español en Internet ¿Qué tal? ¿Cómo estáis? ¿Cómo va todo? ¿Cómo va la vida? ¿Cómo va la semana? Cómo pasa el tiempo ¿No? Cómo pasa el tiempo, el tiempo vuela, el tiempo vuela y bueno pasan los días, pasan los meses y bueno esto, esto da miedo. A mí me da miedo cómo pasa el tiempo y hoy, hoy yo quería hablar del tiempo. Hoy yo quería hablar del tiempo.
Ya estoy viendo. Ya estoy viendo a algunos de los amigos de Español con Juan, ya estoy viendo cómo se preguntan “¿Pero por qué usa el imperfecto? ¿Pero por qué usa el imperfecto?” Bueno, yo sé que hay muchos estudiantes de español que me escuchan con mucho detalle para ver todo lo que digo, las preposiciones que uso, los verbos, si uso el subjuntivo, si uso el imperfecto, si, en fin, todo, analizan todo lo que digo y entonces esto me crea un poco de miedo también, tengo miedo. Tengo miedo del tiempo y tengo miedo de hablar aquí un poco porque veo por vuestros comentarios que analizáis todo lo que digo y me preguntáis: “¿Pero, Juan, por qué dijiste, por qué usaste? ¿Qué quiere decir esta palabra?”
En fin, yo me veo, me veo observado. Sí, me veo observado, me siento observado y yo la verdad no estoy acostumbrado a esto. Yo soy un chico muy tímido, yo soy un chico muy tímido y no me gusta esto de estar, de ser, de estar aquí observado por todo el mundo. Si lo pienso, si lo pienso no lo hago. Aquí, yo, con mis años, yo un hombre ya calvo casi, casi, casi calvo. Con muchos años y un hombre serio yo aquí haciendo vídeos en YouTube y haciendo podcasts. Bueno, si lo pienso, si lo pienso no lo hago. Si lo pienso no lo hago, lo hago sin pensar, lo hago sin pensar. Me da miedo, me da miedo estar observado, me da miedo, me da miedo ser el centro de atención y bueno, pero bueno es así ¿No?
El mundo moderno de Internet, el mundo moderno de Internet es así. Qué horror ¿No? Todo el mundo poniendo aquí su vida privada, las cosas que hace, las cosas que come, las cosas, los sitios que ve, los lugares que visita, en fin. Es todo muy, no sé, no sé hay cosas positivas y hay cosas negativas, pero bueno. Ya hablaremos otro día de este tema.
Yo hoy no quería hablar de este tema, yo quería hablar del tiempo, del tiempo pero no del tiempo que vuela, no del tiempo que pasa que desgraciadamente pasa muy rápido. No, no de ese tiempo. Yo quería hablar del tiempo atmosférico, del clima ¿Vale? Es que en español el tiempo tiene estos dos significados ¿Vale? Es como la palabra “Mañana.” La palabra “Mañana” significa pues el día, el día, no sé, si hoy es jueves, mañana es viernes. Si hoy es viernes, mañana es sábado. Vale, eso está claro. Y también mañana es la primera parte del día ¿No? Por la mañana, por la tarde, por la noche.
Vale, entonces la mañana tiene dos significados y el tiempo también ¿Vale? Podemos entender el tiempo como tiempo atmosférico ¿No? Que buen tiempo hace ¿Vale? ¡Qué tiempo más bueno! Que, mira hoy hace calor, hoy hace frío, está lloviendo, nieva, hace viento, en fin ¿No? Ese es el tiempo atmosférico y el otro concepto del tiempo es el tiempo pues el tiempo que pasa ¿No? Los minutos, las horas ¿De acuerdo? ¡No quiero hablar de ese tiempo! Quiero hablar del tiempo atmosférico, quiero hablar del tiempo atmosférico ¿Por qué? Pues porque primero, porque estoy muy harto de que haga frío. ¿Habéis entendido? Estoy muy harto de que haga frío, un subjuntivo ahí, un subjuntivo.
Me gusta usar los subjuntivos, me gusta mucho usar los subjuntivos. Oye porque los subjuntivos son bonitos, son bonitos y me gusta,

Hablar español no basta

… en El Corte Inglés!
Resumen:

Para integrarse en otro país, para hacer amigos de otros país, no basta aprender el idioma. Hay que aprender también la cultura popular del país.

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola, chicos! ¿Qué tal?
Bienvenidos a un nuevo episodio de nuestro podcast ESPAÑOL CON JUAN.
¿Qué tal la semana?
¿Cómo va todo?
Espero que bien.
Yo estoy bien. Estoy contento porque ya estamos cerca de la primavera, ¿no? ¿Cuándo llega la primavera? No sé, yo siempre me hago un lío con estas cosas, pero creo que la primavera está a punto de llegar.
En España es muy fácil saber cuando llega la primavera… No solo porque en España realmente hay primavera y en Inglaterra no. En Inglaterra, donde yo vivo, siempre es otoño. Otoño o invierno. La primavera dura solamente un par de semanas y nunca se sabe cuándo llega. En Inglaterra la primavera llega a veces en octubre o en agosto. Quién sabe. El verano, bueno, el verano… el verano llega normalmente, yo diría que, sí, más o menos en julio… sí, en julio normalmente llega el verano, pero dura dos días, un fin de semana, nada más… en España el verano dura tres meses, pero en Inglaterra… yo diría que, más o menos, sí, más o menos eso, el verano en Inglaterra, cuando llega, que no siempre llega, dura un par de días, no más.
Pero, bueno, en España, como decía, que ya me estoy enrollando, en España se sabe muy bien cuándo llega la primavera, no porque haya primavera, sino porque es tradicional que El Corte Inglés, el Corte Inglés, para aquellos que no lo sepan, son unos grandes almacenes, unos grandes almacenes muy famosos que existen en todas las ciudades de España, pues, como decía, en España se sabe que la primavera va a llegar o está a punto de llegar porque El Corte Inglés hace siempre, cada año, la misma publicidad: ya es primavera en el Corte Inglés. Todos los españoles conocen esta frase: ya es primavera en el corte inglés. Es una frase que lleva diciéndose años, que todo el mundo conoce…
¿No me creeis? Haced la prueba. Si conocéis a alguien de España, si conocéis a algún español o a alguna española, no importa la edad, no importa si es joven o viejo, si es del sur, del norte o de las Islas Canarias… no importa. Vosotros decidle al primer español que veais, la próxima vez que os encontréis con alguien de España, vosotros decidle: ¡Ya es primavera! Y estoy seguro de que en el 80 o en el 90 por ciento de los casos os van a responder ¡En el Corte Inglés!
Es como un reflejo condicionado. Vosotros decís la primera parte de la frase (ya es primavera) y el español o la española con quien habláis os va a responder con la segunda: en el corte inglés.
Bueno, ¿por qué estoy hablando hoy de la primavera y del Corte Inglés? Muchos estoy seguro de que ya estaréis pensando, ya está Juan enrollándose otra vez. Bueno, en parte es verdad, me estoy enrollando, como hago siempre. Pero no, yo sé muy bien lo que estoy diciendo y por qué lo estoy diciendo.
No, no quiero hablar hoy de El corte Inglés. No, no estoy haciendo publicidad de esos grandes almacenes… No, no es eso. Tampoco quiero hablar de la publicidad y de cómo nos come el coco… ¿Conocéis esa expresión? Comer el coco. Es una expresión que estaba muy de moda cuando yo era joven, pero que todavía se usa. ¿Sabéis qué quiere decir? ¿Sabéis qué significa y cuando se usa? Comer el coco. Bueno, comer el coco o comerse el coco, que también se puede usar en su forma reflexiva, se usa cuando una persona convence a otra de algo, le lava el cerebro, digamos, le habla y le habla y le habla hasta convencerlo de algo… No sé si me explico. Por ejemplo, podemos decir que el gobierno de un país o los partidos políticos le comen el coco a la gente para que piense de un modo o de otro. Un vendedor de coches, por ejemplo, le come el coco a alguien para que compre un coche. Un abogado te come el coco para que firmes un contrato… ¿entendéis la idea? El coco es la cabeza, claro. Y en estos contextos, comerle el coco o comerle la cabeza a alguien quiere decir convencerlo d…

Machismo cotidiano

El machismo de todos los días
Resumen:

 Las mujeres son víctimas de actitudes machistas en la vida diaria.

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola, chicos! ¿Que tal? ¿Cómo va la semana? Espero que bien. Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio de Español Con Juan. Si es la primera vez que escucháis nuestro podcast, os informo que este es un podcast en español, solo en español, para aprender español y que yo me llamo Juan. Por eso el podcast se llama Español con Juan.
No es un nombre muy original, lo sé. Un podcast para aprender español con un profesor de español que se llama Juan y el podcast se llama Español Con Juan. Bueno, sí, lo sé, no es un nombre muy original, pero me gusta… De hecho, yo no le puse el nombre al podcast. Fuisteis vosotros. Sí, quizás no lo sabéis, pero yo no sabía qué nombre ponerle a este podcast y, como hago a menudo cuando no sé qué hacer, cuando no sé qué decisión tomar, pues hice una pregunta a los amigos que me siguen en Facebook, en nuestra página de facebook 1001 Reasons To Learn Spanish, y me dijeron, estoy hablando de hace dos, no, más ,quizás tres años… Sí, quizás hace ya tres años… pues, bueno, la mayoría de la gente me dijo que este nombre Español Con Juan era un buen nombre porque yo enseñaba español de una forma muy personal, muy particular y… sí, el hecho de poner mi nombre, Juan, en el nombre del podcast me pareció una buena idea… En fin, me gusta, sí, Español con Juan. No es un nombre fantástico porque creo que hay otras páginas, otros podcasts, otros profesores que enseñan español en internet y sus escuelas se llaman Español con Marta, Español con carlos, español con pepito… En fin, lo sé, no es un nombre muy original, pero me gusta y no lo voy a cambiar, no, me gusta…
Pues nada, bienvenidos todos, bienvenidas todas a español con Juan.
Estamos en marzo. Estamos a 9 de marzo. Ayer fue el Día de la mujer. El día de la mujer trabajadora, aunque bueno, en realidad, todas las mujeres son trabajadoras, ¿no? Algunas trabajan fuera de la casa y otras trabajan en casa. Y otras, la mayoría, en realidad, creo que trabajan tanto fuera como dentro de la casa. Así que, bueno, ayer fue el día de la mujer.
¿Es necesario un Día de la mujer? Creo que no hay un Día del hombre, ¿no? Entonces, ¿por qué celebrar el día de la mujer? Bueno, yo creo que en un mundo ideal, en un mundo donde no hubiera injusticias, donde todos, hombres y mujeres, tuvieran los mismos derechos y las mismas oportunidades y no hubiera discriminación… bueno, eso, en un mundo ideal creo que no sería necesario dedicar un día a las mujeres, pero, desgraciadamente, todavía hay que hacerlo porque… sí, creo que, desgraciadamente, todavía es necesario celebrar el día de la mujer pues porque sencillamente la mujer, las mujeres, no tienen reconocidos todos los derechos que les corresponden en la sociedad.
Pero no solo derechos, no hablo solo de digamos las leyes. Yo creo que hoy en día, en la mayoría de los países de occidente, las leyes reconocen la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, ¿no? Espero no equivocarme, pero, bueno, digamos que a nivel legal, supongo que en la mayoría de los países hay igualdad de derechos, aunque claro no de oportunidades. En la realidad, las niñas, las chicas, tienen menos oportunidades que los chicos de conseguir buenos trabajos, tener éxito en una carrera profesional…
Pero bueno, este tipo de temas legales, de las leyes, yo creo que poco a poco irán cambiando. Existe mucha más conciencia social de estos problemas que antes y bueno, yo creo que, aunque sea lentamente, la sociedad avanza en esa dirección, en la dirección de la igualdad de derechos ante la ley.
El problema, para mí, el problema para mí es otro. No es tanto las leyes, como la sociedad. Como se trata a las mujeres en el día a día, en la vida cotidiana. Me refiero a conductas que son aceptadas tradicionalmente, pero que esconden una actitud machista. No hablo ahora del lenguaje. Hace unas semanas hablaba en este podcast del debate entre aquellos que pi…

Refranes y dichos en español

HABLAR ESPAÑOL CON DICHOS Y REFRANES
Resumen:

 Cómo usar bien los refranes y los dichos en español.

TRANSCRIPCIÓN
¡Hola, chicos! ¿Qué tal? Bienvenidos a un nuevo episodio de Español Con Juan. Un podcast en español para aprender español.
¿Qué tal la semana? ¿Bien? Yo estoy pasando mucho frío. Lleva nevando cuatro o cinco días. No sé donde tú vives, pero aquí, donde vivo yo, en Londres, hace un frío que pela. Seguramente no habréis oído nunca esta expresión: hace un frío que pela.
Yo es que, veréis, yo crecí en España en una familia donde había muchas mujeres. Yo crecí sobre todo con mujeres, pero con mujeres mayores. Yo de pequeño vivía con mi abuela y con mis tías, las hermanas solteras de mi madre. Yo tenía tres tías. Tres tías solteras. Ninguna se había casado. Eran hermanas de mi madre, pero eran mucho más mayores que mi madre. Mi madre era la más pequeña, la más joven. Total, que yo me crié, crecí, rodeado de mujeres, pero sobre todo de mujeres mayores.
Y no sé ahora, pero la gente mayor de antes, la gente mayor de cuando yo era chico, cuando yo era pequeño, cuando yo era un niño, pues, la gente mayor, digo, solía decir muchos refranes, muchas frases hechas. Para todo. Hoy no es tan frecuente, creo. Hay expresiones hechas y refranes, claro, pero  yo creo que gracias a mis tías conozco un montón de refranes antiguos y de frases hechas que ya no se usan tanto. La gente los conoce, sí, pero no los usan normalmente. Bueno, la gente más joven es posible que ni siquiera los conozca, no sé. Pero yo los uso y me salen de forma natural, porque son los dichos, las frases hechas que solían decir mis tías, mi abuela, mi madre…
Y esta es una de ellas: hace un frío que pela. Se usa pues, claro, cuando hace mucho frío. Pues esta semana, como decía, ha hecho, bueno, ha hecho no, hace, porque todavía hace mucho frío. Casi no he salido a la calle, la verdad. Porque todas las calles están llenas de nieve  y es muy difícil caminar. Hace unos años salí a caminar cuando había nieve por la calle y me caí al suelo tres veces. No una vez, sino tres veces. Me hice mucho daño. Me caí tres veces en dos o tres minutos. Me caí, me levanté y dos minutos después volví a caerme. Me levanté y luego, dos minutos después, volví a caerme. Terrible. Me hice mucho daño. Y por eso ahora, cuando nieva, no me gusta salir a la calle.
Bueno, pero eso es otra historia. Hoy no quería hablar de la nieve. Quería hablar de refranes. Antes he dicho que mis tías eran muy mayores y que usaban muchos refranes y frases hechas. Y yo, por eso, también los conozco y los uso muy a menudo.
Hay que distinguir, hay que diferenciar, entre los refranes y los dichos. No es lo mismo. Decir que hace un frío que pela no es un refrán, sino un dicho. El refrán es algo diferente. El refrán tiene un mensaje, una enseñanza. El refrán intenta enseñarnos algo. Por ejemplo, un refrán es “a quien madruga, Dios le ayuda” o también, por ejemplo, “más vale pájaro en mano que ciento volando”.
He notado, me he dado cuenta, de que a los estudiantes de español suelen gustarle mucho los dichos y los refranes en español, bueno, en general, cuando se estudian otras lenguas, a los estudiantes suelen gustarle mucho los refranes, los dichos, las frases hechas…
Supongo que es normal porque parece que si usas refranes o frases hechas es como si usaras un español más real, ¿no?, más auténtico, más de la calle… Quizás por eso los refranes gustan tanto. Aparte de eso, claro, los refranes son interesantes. Juegan con las palabras, tienen elementos culturales de la historia del país, quizás, o, no sé, bueno, el caso es que, el caso es que me he dado cuenta de que a los estudiantes de español les gustan mucho los refranes y las frases hechas.
De hecho, si os fijáis, os daréis cuenta vosotros también de que en internet, en Facebook, en Youtube, en fin, en todas las redes sociales, hay grupos, páginas de profesores de español, cursos de idiomas, en fin, un montón de gente, de materiales,

Aprender español con humor

APRENDER ESPAÑOL CON HUMOR
Resumen:

Hoy reflexionamos sobre el uso del sentido del humor para aprender español.

EL HUMOR ES ALGO SERIO
¡Hola, chicos! ¿Qué tal? ¿Cómo va? ¿Cómo va la semana?
Bienvenidos a un nuevo episodio de nuestro podcast para aprender español. ¿Tú estudias español? ¿Aprendes español? ¿Quieres hablar español? ¿Te gustaría mucho hablar español? Pues, entonces, chico, chica, estás en el lugar adecuado. Has hecho muy bien en ponerte a escuchar este podcast.
Porque este podcast está hecho para ti, para gente como tú. Este es un podcast en español para aprender español. Sí, parece raro, ¿no? ¿Te parece extraño? Pues no, no es extraño. Este es un podcast en español, solo hablamos en español, para… ¿para qué? Pues, está claro, para aprender español.
Vamos a ver, si tú quieres aprender español tienes que escuchar podcasts en…. ¿en inglés? ¿en francés? ¿en alemán? ¡Nooooo! Si quieres aprender español tienes que escuchar podcasts hechos en español, como este, como español con Juan.
Por cierto, yo soy Juan. Si esta es la primera vez que escuchas nuestro podcast, pues bienvenido, bienvenida. Espero que te guste lo que hacemos aquí y poco a poco entres a formar parte de nuestro grupo de amigos, de nuestra comunidad de estudiantes de español.
Bueno, esto ha sido una pequeña introducción para todos aquellos que escuchan nuestro podcast por primera vez y no saben qué es Español con Juan ni quién soy yo. Pues nada: esto es español con Juan, un podcast en español para aprender español y yo soy Juan, tu profesor de español.
¡Encantado de conocerte!
Forges
Pues yo hoy estoy un poco triste, la verdad. Estoy triste porque ayer murió alguien que  a mí me gustaba mucho. Bueno, no era nadie de mi familia. No, afortunadamente todo el mundo en mi familia se encuentra bien de salud, gracias a Dios. No, quien murió ayer fue Forges, un dibujante, un dibujante de viñetas de humor, un humorista gráfico, ¿entendéis?
En los periódicos siempre hay dibujos, viñetas, chistes gráficos… no sé cómo llamarlos para que me entendáis. ¿Sabéis qué es un cómic? Pues un cómic está formado por pequeñas escenas, ¿no? Pequeñas escenas, normalmente de forma cuadrada. Bueno, pues cada una de esas escenas se llama viñeta. Y en los periódicos a menudo hay este tipo de dibujos, de viñetas, ¿verdad? Normalmente son dibujos cómicos que hacen crítica de la situación política o social del país. Son dibujos humorísticos, sí, pero son también muy críticos. El objetivo de muchas de estas viñetas no es tanto hacer gracia, provocar la risa, como hacer crítica de algo o de alguien. De hecho, muchas de estas viñetas no son divertidas en absoluto. Algunas son muy amargas, muy tristes. En lugar de provocar la risa provocan tristeza, dolor; te chocan, te sorprenden.
Te chocan, te sorprenden, te provocan tristeza y dolor porque a veces estas viñetas son muy duras, te hacen ver de una forma muy simple cómo es la realidad. Es como un espejo que refleja a la sociedad. En fin, yo a este tipo de dibujantes que hace viñetas en los periódicos no los veo como humoristas. Los veo como periodistas gráficos. Te hacen pensar, te hacen reflexionar sobre un problema, te llegan al corazón, saben cómo emocionarte. Saben cómo expresar con un dibujo muy simple ideas muy complejas.
Así era Forges, el dibujante que murió ayer. Forges sabía usar la ironía y el sarcasmo como nadie. Con una imagen muy simple sabía decir tantas cosas. Su humor era muy inteligente. No era un humor burdo o barato; no hacía humor chabacano o de mal gusto… No, su humor era muy irónico, muy inteligente y al mismo tiempo muy sencillo.
Os pongo un ejemplo. Recuerdo una viñeta en la que se veía a una mujer sentada en un sofá que leía un libro. Su marido, de pie, le preguntaba: ¿Qué lees? Y la mujer contestaba El Quijote. Entonces, el hombre, el marido, volvía a preguntar: ¿De qué va?
Aprender español con humor inteligente
¡jajaja! ¿Entendéis? La mujer decía que estaba leyendo El Quijote,